Mostrando entradas con la etiqueta Mujica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujica. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2016

¿Política de Hidrocarburos en Uruguay?

mañana 2 de Febrero de 2016, si todos concurren, tendrá lugar la reunión entre los 5 ciudadanos que han gobernado el Uruguay desde 1985.
Seguramente, de esa reunión quedará una bonita foto de los cinco juntos, eso por suerte se puede dar en nuestro país. 

La reunión ha sido llamada para definir una política de estado en el tema de los hidrocarburos, atendiendo a la posibilidad de que puedan hallarse en nuestro suelo hidrocarburos en condiciones de ser económicamente explotables.

Sin embargo, esa política ya ha sido definida, al menos en la parte impositiva, por modificaciones legales, como la Ley 18083, la de reforma tributaria del día de los inocentes de 2006, que les permite la depreciación acelerada de sus inversiones y garantiza que solo se les pueda imponer el IRAE.(1)

La otra definición "política" es la que sale de los contratos entre ANCAP y las concesionarias de las áreas de Exploración/ Explotación, como es el caso de Total. (2)

Esos contratos, mantenidos en reserva; si son como el de ANCAP-Schuepbach, obtenido por acción judicial de aceso a la información pública, obligan al estado y definen condiciones que limitan la capacidad de pensar ahora en una Política de Hidrocarburos.
También esa política debiera incluir los resultados, si los hubo, de la Comisión Interministerial de Evaluación Técnica en temas de hidrocarburos creada en 2013 (3), definiendo entre otras cosas si se puede permitir el uso de técnicas de Fracking en la explotación de hidrocarburos.

(1) Modificación del Código Tributario, Título 4, Artículo 51.
(2) http://exploracionyproduccion.ancap.com.uy/
(3) http://presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/comision-hidrocarburos

5 de febrero de 2015

¿Cuanto ha invertido Aratirí?

Hoy el Senado de la República aprobó cambiar los plazos establecidos por la ley 19126 para concretar un contrato de Minería de Gran Porte.
 
Esa ley que personalmente considero hecha a la medida de Minera Aratirí SA, fue tratada esta mañana en el programa  "La Mañana de El Espectador" en entrevista al Senador Agazzi  que se expresaba en el sentido de que la inversión hecha por Minera Aratirí sería del orden de los 300 millones de dólares.(1)

Según el Sr. Senador, esa inversión y el trabajo de esa empresa "valida" los esfuerzos por tratar de permitir que el proyecto se actualize a los nuevos parámetros. Siempre según el Sr. Senador, "la empresa tiene derechos por los conocimientos que ella misma generó".
Consultado sobre si advierte o insinúa que algún cambio en las reglas de juego podría derivar en un juicio contra el estado, dijo que "nos puede exponer a  una situación que nosotros no queremos"
Lo cierto es que las reglas de juego hoy son muy claras, vencido el plazo que ahora se procura "estirar", la empresa puede presentar otro oferente y si no se concreta, entonces el estado tiene la facultad. no  obligación, de adquirir la información de la empresa como dispone el Artículo 37 del aley 19126 (2)  
Para ello es importante conocer cuanto puede valer esa información y para ello es necesario conocer la inversión realizada por la empresa para obtener esos datos.
En Octubre de 2011 la empresa incluyó en sus documentos oficiales enviados a la DINAMA la cifra de 60 millones de dólares que luce en la página 3 del Capítulo 0 del Tomo 1 del documento. Se agrega imagen de esa página como referencia (3).
Solo tres meses mas tarde, en enero de 2112 cuando ya había pasado todo su personal al seguro de paro y dejado de realizar actividades de exploración, la empresa presentó en sus folletos de prensa que llevaba invertidos 170  millones de dólares. (4)  
Esta nueva cifra de 170 millones se mantuvo hasta Junio de 2012 (5)
En enero de 2013, seis meses mas tarde, con casi todo el personal en seguro de paro y sin haber tenido actividad en el Uruguay, la empresa declara en un comunicado colgado en su web hacer invertido 200 millones. (6)
Ahora el Sr. Presidente Mujica y el Senador Agazzi dicen en diferentes medios que la inversión de Minera Aratirí SA sería de 300 millones de dólares.
La pregunta mas obvia es: ¿Cómo se llega a esta cifra cinco veces mayor que la del documento oficial de Octubre de 2011 cuando la empresa no ha realizado desde entonces actividades de exploración y su personal se ha mantenido en seguro de paro por los últimos 37 meses.
Esa pregunta es mucho mas que retórica, cuando esa inversión es la medida para determinar el valor que puede tener la información que podría comprar el estado, si como ha sucedido hasta ahora no  se concreta el contrato para el proyecto de la empresa; proyecto que es totalmente inaceptable  desde los puntos de vista económico, social y ambiental  al conocer ahora el plan de abandono (cierre)  que plantea la empresa. (7)
Para pensar....

(2) Ley 19126, Artículo 37:(Preferencia de compra).- En caso de no otorgarse la concesión para explotar o que no se alcance acuerdo en las condiciones particulares del contrato, el Estado uruguayo tendrá la preferencia de compra de los datos contenidos en el proyecto, incluso aquellos declarados reservados o confidenciales, y en general de aquellos datos relevantes respecto a la comprobación de la existencia del yacimiento, sus características, volumen, calidad y evaluación económica. A tal efecto, tendrá un plazo de ciento ochenta días para hacer uso de este derecho de preferencia, período en el cual el titular del proyecto mantendrá todos los derechos dados por el título de exploración.
(3)
(4)https://www.aratiri.com.uy/docs/encarte-2012-enero/ (Página 2)
(5) https://www.aratiri.com.uy/docs/encarte-2012-junio/ (Página 2)
(6) https://www.aratiri.com.uy/comunidad/aratiri-reduce-plantilla-de-trabajadores-en-montevideo-y-valentines/
(7) http://uruguaylibre.org/docs/Descripcion%20del%20Proyecto.pdf

18 de septiembre de 2014

Una oportunidad para pensar como país.



La propuesta de Minera Aratirí SA con el objetivo de extraer todo el hierro de la zona de Valentines y Cerro Chato se ha "oxidado" y no aparece  tan brillante como hace tan solo un año.

Aratirí se enfría y queda para el próximo gobierno
Eso dijo el Presidente Mujica, sin reparar en que los plazos legales para firmar un contrato con Minera Aratiri SA, vencen el 27 de febrero de 2015.

El contrato que en principio se firmaba en diciembre de 2013, fue pospuesto varias veces, cuando ante cada nueva definición de fecha para la firma, se presentaron las carencias documentales, económicas y legales que hacian de ella un potencial delito.

Ya desde julio dejó de escucharse incluso el argumento de los "grandes ingresos" que podría recibir el país, cuando se demostró por parte de Uruguay Libre que los calculos presentados por voceros del gobierno se apoyaban en falsos supuestos o desconocian la realidad del mercado de los metales.   

Al mismo tiempo, el precio del mineral en el mercado ha bajado impulsado por baja de la demanda y el aumento especulativo de la oferta con proyectos como el que se propone en nuestro país, en base a un yacimiento marginalmente rentable, que ahora estan quedando fuera del mercado.

El título de la gráfica que se traduce como "El rebote del gato muerto" se refiere a como desde 2010 cada baja de precio ha sido mas profunda que la anterior.Añadir leyenda

Básicamente Uruguay no es un país apto para la minería a cielo abierto de metales. Sus yacimientos metalíferos son pobres, explotarlos de esa forma destruye amplios ecosistemas e incrementa la primarización de la economía privando del recurso a las futuras generaciones.

El escenario en que saldría de escena la propuesta extractiva y saqueadora de Aratirí, abre el campo para que se pueda pensar en generar las herramientas legales y productivas para que la explotación de los minerales de nuestro territorio se haga de forma tal que sea en beneficio de los uruguayos. 


Racionalizar las formas de extracción, los volúmenes anuales de esa extracción y el destino de los minerales a fin de que se integren a los mismos la mayor proporción de valor agregado nacional es una forma de pensar como un país.

Mientras tanto, es la propuesta de un plebiscito nacional la única que puede definitivamente eliminar la amenaza de que ante un improbable repunte de los precios del hierro u otros minerales, se presenten nuevamente en nuestras costas las banderas piratas de los que solo buscan el negocio rápido y el beneficio económico de corto plazo.   

En ese sentido un comunicado del Movimiento Uruguay Libre que impulsa la iniciativa del plebiscito dice textualmente:

"Estamos a pocos días de una elección nacional de representantes al Parlamento y la Presidencia de la República. Uruguay Libre es un movimiento sostenido exclusivamente por los ciudadanos que lo integran, con independencia de cualquier partido o expresión ideológica y religiosa. Sean cuales sean los resultados de esta instancia electoral, seguiremos movilizados porque creemos que solo el pueblo consciente y vigilante podrá impedir la megaminería en el país."


5 de marzo de 2014

La minería y los impuestos ¿Pagarán?

Una de las principales razones que se dan para justificar la implantación de la megaminería en Uruguay  son los ingresos impositivos que se derivarían de esa actividad.

La semana pasada el Movimiento Uruguay Libre mostró los errores en las apreciaciones del FMI en un informe del que se había hecho eco el gobierno.
Ahora habiendo obtenido los datos oficiales del gobierno el Movimiento Uruguay Libre muestra los errores de esos cálculos en un comunicado de prensa: 

Comunicado de prensa                                                                                         4 de marzo de 2014.
DATOS OFICIALES SOBRE EL APORTE FISCAL DE ARATIRÍ NO CIERRAN
En base a los datos presentados por el viceministro de Industrias, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, el viernes pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, podemos afirmar que la posible recaudación impositiva por la extracción del hierro de Valentines, en lugar de los 400 millones de dólares anuales anunciados, no superará los 260 millones de dólares anuales y seguramente será mucho menor.

Para llega a esa conclusión, Uruguay Libre cotejó la declaración del vice-ministro con los datos públicos disponibles y con la legislación vigente, en particular con la Ley de Minería de Gran Porte. Fue con este mismo método que mostramos la semana pasada que contenía "gruesos errores" un informe del FMI sobre el mismo tema, que estimaba una recaudación de 1.000 millones de dólares anuales.

La principal diferencia con los números del gobierno es que no tiene en consideración las deducciones del impuesto a la renta, tanto las que hacen todas las empresas como las que habilitó la Ley de Minería de Gran Porte.

Otra diferencia significativa coincide con la que señalamos del referido informe del FMI. Es que para determinar la facturación del proyecto se toman los precios del mineral puesto en China, sin descontar el flete y el seguro de la carga, lo que trae como consecuencia una reducción del 30% en la facturación.

Por otra parte, en el documento de Ortuño se toma como ingreso fiscal la totalidad del Canon de Producción, el 5% del valor del mineral exportado según la dispuesto por el Código de Minería, cuando la porción correspondiente al estado es de 3%. Todo lo antedicho justifica ampliamente las diferencias encontradas en el análisis.

Cabe agregar que, si tomáramos como buenos los números del gobierno, Aratirí solo estaría pagando 29 millones de dólares anuales más de lo que paga cualquier explotación minera. Esto porque la Ley de Minería de Gran Porte, que insumió tantos debates, habilitó a la empresa a descontar el Canon del impuesto adicional al IRAE.

En consecuencia, no solo estamos ante un proyecto minero cuyos impactos sociales y ambientales no han sido aceptados por la Dinama -puesto que no cuenta con la autorización ambiental requerida-, sino que las cifras sobre el aporte económico del proyecto, utilizadas para justificar la firma del contrato, no cierran.

¿Cuáles son los motivos del apuro para firmar el contrato con Aratirí? 

Insistimos, una decisión de esta envergadura debe ser tomada por el pueblo.

Llamamos a los uruguayos a firmar las papeletas para habilitar un plebiscito nacional que posibilite el acceso a la población de una información confiable sobre estos proyectos, que habilite al más amplio debate sobre sus implicaciones y que, en última instancia, sea la ciudadanía la que decida si queremos esto para el país.

Movimiento Uruguay Libre de Megaminería

14 de julio de 2013

Que barato sale ser ....... Minero.

La reforma al código minero aprobada en 2011 redujo los costos de los permisos mineros en 40%.

Si uno quiere hacer minería, los pasos lógicos del proceso son:
1.Prospección. Se analiza el territorio, incluso con toma de muestras, pero sin hacer perforaciones ni otras tareas.
2. Exploración. En las zonas más prometedoras se hacen cateos, perforaciones y otros procesos para analizar la ubicación y el tamaño de los yacimientos y así determinar la posibilidad técnica y económica de explotarlo.
3. Explotación. Se realiza la extracción de los minerales.


Para cada etapa se deben solictar autorizaciones y cumplir determinados requisitos. El proceso puede ser largo, pero la recompensa justifica largamente el riesgo y el costo. Además, desde la modificación del Minero en setiembre de 2011 los costos de esos permisos experimentaron una considerable baja y hoy pueden ser tan bajos como  1,3 pesos al año por hectárea (Ha.).


Eso porque el costo de reservar para prospección 100Has, es ahora de 150 Unidades Indexadas (UI) y eso es hasta por tres años, así el costo anual por Ha.  Es de 0,5UI ($1,3).

Ese valor representa una rebaja del 40% sobre el costo que fijaba el código minero de 1982 actualizado utilizando los simuladores disponibles en el sitio web de la DGI (www.dgi.gub.uy).

De acuerdo con el Código de 1982 el costo sería de N$100 para 100Hás, por dos años, lo que actualizado equivale a $2.16 por Hectárea y por año.

Similares rebajas se verifican también en los costos de los permisos de exploración.

Cada día me convenzo mas de que, YO QUIERO SER MINERO.

5 de septiembre de 2012

Gestión ambiental y desarrollo

Transcribo a continuación la carta abierta al Sr. Presidente enviada por el Sr. Alvaro Soutuyo hoy 4 de setiembre de 2012, cuyos principales conceptos, en especial la necesidad de una gestión ambiental del territorio, comparto plenamente.
Solo entendiendo los procesos que se producen en nuestro territorio y como nos afectan, podremos tomar las decisiones adecuadas para que mas allá de nosotros, quienes nos sucedan puedan desarrollar una vida plena.
Saludos
Raúl E. Viñas


Estimado Presidente, Ud. no me conoce, pero en los últimos tres años he trabajo para Ud. desde distintos ámbitos. Déjeme presentarme, mi nombre es Alvaro Soutullo. Durante su gobierno fui asesor del Director Nacional de Medio Ambiente, asesoré a la Comisión Interministerial sobre el Puerto de Aguas Profundas en la evaluación de potenciales sitios para la ubicación de un puerto, soy investigador postdoctoral del Instituto Clemente Estable, que depende del MEC, coordino honorariamente un área del Museo Nacional de Historia Natural, que también depende del MEC, y soy Investigador del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII.

Quiero pedirle disculpas por no haberlo sabido asesorar correctamente. Claro que eso es sólo en parte culpa mía, nunca tuve la oportunidad de conversar directamente con Ud. Pero también es cierto que no he sido capaz de hacerle llegar con claridad algunos elementos de juicio que me parecen centrales para su gestión. Como no creo probable que en el corto plazo tenga la oportunidad de conversar con Ud. de estos temas, le escribo esta carta en parte para subsanar ese error.

Me terminé de decidir a escribirle esta carta abierta tras leer las declaraciones que Ud. hizo durante su visita a la estación conversora de frecuencia que tiene UTE en Cerro Largo. Me preocupa pensar que Ud. no visualice la gestión ambiental del territorio como un requisito ineludible para el desarrollo, como una condición sine qua non para el desarrollo. Discúlpeme si me equivoco. Yo se que esta noción es relativamente reciente y todavía no la terminamos de incorporar cabalmente en nuestros esquemas de pensamiento.

El punto es que nos hemos dado cuenta que los recursos naturales son finitos, y que necesitamos asegurarnos un adecuado funcionamiento de los sistemas naturales para poder sostener a las sociedades humanas. Tanto a nivel global como local hemos visto que nuestros patrones de uso de esos recursos están deteriorando significativamente la capacidad de los sistemas naturales de generar condiciones apropiadas para el desarrollo de nuestras sociedades. Esto se evidencia en el deterioro de algunos servicios ambientales que la naturaleza nos brinda gratis, como el mantenimiento de la calidad del agua, el control de enfermedades, o la regulación de las fluctuaciones hídricas o climáticas,  y tiene impactos directos e indirectos en el bienestar de las personas.

¿Qué es lo que quiero decirle con esto?, que en los planes de desarrollo del país tenemos que asegurarnos que esos sistemas naturales sigan funcionando adecuadamente, que nuestras iniciativas de desarrollo tienen que ser seleccionadas, diseñadas y adaptadas para asegurarnos que no van a terminar deteriorando los elementos que generan las condiciones que permiten el desarrollo. Eso no significa no tocar nada, significa tocar con cuidado, y es lo que ha dado origen a una noción de desarrollo más abarcativa que la visión tradicional, que reconoce la necesidad de analizar las políticas y proyectos de desarrollo integrando perspectivas económicas, sociales y ambientales. No por lujo, por necesidad.

El problema es que esas perspectivas a veces entran en conflicto (pero ojo que no siempre, le diré que de hecho generalmente no hay tal conflicto). Ahí es cuando es clave tener elementos de juicio para entender las consecuencias de una decisión u otra. Lo que viene a querer decir esto es que más dinero, o más energía, o más tecnología, o más ambiente intocado, si quiere, no es más desarrollo.

Esta “nueva realidad” requiere un cambio en la forma en la que tomamos decisiones. Necesitamos economistas que no vean el incentivo del consumo como una solución a las crisis económicas, porque el planeta no nos da si seguimos insistiendo en esa dirección. Ud. me dirá, pero mire Soutullo que el paisito aguanta, y si, tiene razón, todavía aguanta un poco más, y me puede decir, pero además está el ingenio humano, que es ilimitado, quédese tranquilo que ya le encontraremos una solución tecnológica, y ahí ya me pongo un poco más nervioso.

Déjeme contarle de un proyecto desarrollado por la Universidad de Arizona, la Universidad de Columbia, la NASA y otros socios entre 1985 y 2007. El proyecto se llamó Biosfera 2 y tenía como objetivo estudiar la viabilidad de construir biosferas cerradas para utilizar en la colonización espacial. Intentaron reproducir un hábitat autosuficiente similar a la Tierra. Para eso crearon una estructura hermética de más de una hectárea en la que vivieron en aislamiento equipos de investigadores durante períodos de hasta dos años. Aislados de su entorno tenían que gestionar y regenerar su energía, generar y administrar su agua y alimentos y controlar su atmósfera. Lo único que compartían en común con el resto de la Tierra era la radiación solar.

El proyecto costó más de 200 millones de dólares. Hay mucho que contar de ese proyecto, pero para resumir, varias cosas salieron mal. El oxígeno no se regeneraba al ritmo previsto y se detectaban altos niveles de oxido nitroso. Con esa atmósfera enrarecida los investigadores padecían un agotamiento y fatiga similar al mal de altura. Otro problema importante fue la producción de alimentos. Las plagas proliferaban, mermando la producción vegetal. Los investigadores desarrollaron una verdadera obsesión por la comida, apareciendo más tarde serias desavenencias con acusaciones de robo de comida. Uno de los investigadores declaró: "Utilizábamos el 95% de nuestro tiempo gestionando nuestra comida y cuidando nuestra supervivencia, apenas había tiempo para el trabajo científico".

¿Por qué le cuento esto? Para decirle que aún no tenemos la tecnología necesaria para sustituir procesos naturales que la naturaleza nos da gratis, y que cuando la tenemos el costo económico de generar esos servicios puede ser muy elevado. Sin ir muy lejos piense cuánto dinero invierte Ud. en mantener la productividad del suelo y controlar las plagas en su chacra. Seguramente con tiempo podremos desarrollar la tecnología necesaria, el problema es que la velocidad con la que estamos deteriorando los sistemas naturales es mayor que la velocidad con la que desarrollamos la tecnología para producir los servicios que estamos perdiendo. Hay zonas enteras de China en la que los árboles frutales se polinizan a mano, en Uruguay eso todavía lo hacen gratis abejas y otros insectos.

No sé si la planta de energía a carbón de la que Ud. habló en Cerro Largo era buena idea o no. Sospecho que no, pero le concedo la duda. Lo que necesitamos son mecanismos que más allá de su opinión o la mía nos ayuden a tomar las decisiones correctas.  Déjeme contarle otro proyecto, este más humilde y “made in” Uruguay. Es un proyecto que desarrollamos hace un par de años con colegas de la Universidad de la República. Pretendía analizar los impactos sociales y ambientales de la expansión del cultivo de soja en Soriano. Encontramos que los impactos positivos de este proceso se han dado esencialmente en los sectores vinculados a la actividad agrícola, sin un derrame evidente de beneficios en el resto de los sectores sociales del departamento. En algunas dimensiones las condiciones de vida han mejorado en relación con el resto del país, en otras han empeorado, pero mayoritariamente no hay una diferencia significativa. Como contraparte este proceso ha estado asociado a una pérdida en la superficie de campo natural, el ecosistema pecuario con mayor capacidad de recuperarse ante eventos climáticos extremos, y en la capacidad del territorio del departamento de amortiguar las fluctuaciones hídricas y mantener la calidad de agua, asociado a un incremento exponencial en la cantidad de agroquímicos que llegan a los cursos de agua. Seguramente hayamos hecho mal alguna cuenta o nos hayamos olvidado de algún elemento importante en el análisis y los resultados no sean exactamente estos. Lo importante en todo caso es preguntarse por qué, con toda la apuesta que ha hecho el país al desarrollo de una agroindustria exportadora, nunca nos tomamos el trabajo de hacer un análisis de este tipo. ¿Cómo sabemos si este es un buen o un mal negocio?, o en todo caso cómo sabemos quién pierde y quién gana con este negocio.

Para tomar buenas decisiones necesitamos hacer bien las cuentas, y para hacer bien las cuentas tenemos que entender mejor las ramificaciones y consecuencias indirectas de nuestras decisiones.  Esto se vuelve rápidamente complejo y los grados de incertidumbre suben, y a ninguno nos gusta la incertidumbre. Pero sabe una cosa, Sr. Presidente, en el mundo en el que vivimos la incertidumbre es inevitable, y cuanto antes cambiemos nuestros mecanismos de toma de decisión para reconocer honestamente esas incertidumbres e  incorporemos adecuadamente herramientas de decisión en escenario de incertidumbre, mejor nos va a ir. Nos vamos a llevar menos sorpresas y vamos a estar mejorar preparados para reconocer y aprovechar oportunidades, y afrontar cambios.

Si hay algo en lo que estoy totalmente de acuerdo con Ud. es en que hay que tomar decisiones, y eso implica correr riesgos, y eso está bien. A veces haya que jugársela y saltar sin saber muy bien donde va a caer uno. Pero hay que tomar esas decisiones sabiendo realmente los costos y los riesgos, y eso requiere análisis honestos, inteligentes, amplios, y sabe qué, también un poco humildes, sabiendo que no conocemos y que no entendemos una parte importante de lo que está en juego.

Déjeme terminar contándole que en este momento estoy en Corea. Vine al congreso mundial de conservación de la naturaleza. Hay un montón de gente interesante por acá, incluyendo algunos de los empresarios más ricos de este planeta. Ayer pasé todo el día visitando un parque nacional al que se llega en metro desde el centro de Seúl. Es el parque más visitado del mundo, rodeado por la ciudad de Seúl. Corea podría haber decidido lotear y vender eso, seguro que el negocio era muy bueno, pero encontró que era mejor para el bienestar su gente tener este lugar acá, así como esta, con mucho verde. Me llevó tres hs subir a la cima de una de las montañas del parque y pensé mucho en Ud. desde ahí arriba. Corea tiene más del 6% de su territorio designado área protegida, Uruguay menos del 1%. Seguro que los Coreanos no ven ese 6% como traba para su desarrollo. El año pasado tuve la oportunidad de visitar otro de sus países favoritos, Nueva Zelanda. La superficie de áreas protegidas de Nueva Zelanda cubre más del 20% del territorio del país. Le propongo que estudie la gestión que hacen de su ambiente estos países, que investigue cuánto invierten de su presupuesto nacional en mantener funcionando sus sistemas naturales (Uruguay menos del 0,2% según PNUD), seguro que de eso Uruguay también tiene mucho que aprender.

Uruguay tiene una ventaja comparativa, que es la condición de ser un país natural. Esta es una característica cada vez más escasa a nivel global y puede ser el sello distintivo de calidad del país en los mercados internaciones. Lo que me preocupa, Sr. Presidente es que rápidamente estamos perdiendo esa ventaja.

Discúlpeme si esta carta se extendió más de lo conveniente, pero no quería pecar de demasiado escueto. Como siempre, estoy a su disposición cuando Ud. guste.

Alvaro Soutullo, PhD
CI 1799223-0