Mostrando entradas con la etiqueta Megaminería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Megaminería. Mostrar todas las entradas

15 de octubre de 2014

El "PLAN de CIERRE" presentado por ARATIRí, NO CIERRA.

Pensando a futuro, si llegara a hacerse la extracción de hierro que propone Aratirí, es importante pensar en el día después, especialmente porque ese día será tan cerca como 2029 Para ´ponerlo en perspectiva, para ese año ingresarían a tercer año de estudios universitarios los niños que hoy están en primer año de Primaria.y estarían empezando a jubilarse los trabajadores que hoy tienen 45 años.

Sobre este tema el Movimiento Uruguay Libre presentó hoy este comunicado:

Para ese "Día después"  Aratirí presentó a la DINAMA varias informaciones complementarias de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con el cual ha solicitado la Autorización Ambiental Previa (AAP) que la habilitaría a comenzar las obras para la extracción de mineral de hierro a cielo abierto en la zona de Valentines.

Esas informaciones incluyen un nuevo diseño del mineroducto y la terminal portuaria en la costa de Rocha que desembocan ahora en El Palenque, de acuerdo con lo dispuesto por la ley que habilitó en esta zona un puerto de aguas profundas. Y fue agregado también una propuesta modificada del Plan de Cierre original.

Por una parte, la presentación de los informes referidos evidencia que Aratirí mantiene su proyecto y pretende obtener la autorización oficial. Por otra parte, las informaciones agregadas por la minera no difieren en lo sustancial de la propuesta inicial:

Los cráteres quedarán abiertos para ser rellenados solo por el agua de lluvia y de las napas freáticas. No se asegura la calidad del agua de las minas y las represas, que puede estar seriamente contaminada, y se acepta que será imposible en muchas áreas desarrollar en el futuro actividades agrícolas o ganaderas.

Las pilas de estériles constituidas por rocas partidas, polvo y arenilla permanecerán expuestas a la lluvia y el viento. El documento admite que luego de la actividad minera no sería posible restablecer los límites previos de los padrones afectados, que podrían haberse convertido entonces en un cráter de mina o el lago de un embalse.

Más de lo mismo: Cráteres rellenos con agua

Aratirí denomina “recuperación” al simple llenado de los pozos de las minas por el agua lluvia y de las napas freáticas. Mientras en la propuesta anterior Aratirí decía que el rellenado de los pozos llevaría unos 80 años, ahora dice que serán 43 años.

El plan de Aratirí reconoce que el agua en las minas y en las represas de relaves y de agua bruta puede estar contaminada a tal grado que no pueda ser vertida a los cursos de agua de la zona, por lo que sería enviada al océano a través del mineroducto. Sin embargo, sin mencionar fuente ni referencia técnica, la minera declara a continuación que esa situación sería “poco probable” y “acotada en el tiempo”.

El mismo plan prevé el cierre del mineroducto con lo que hace imposible a posteriori el traslado del agua contaminada de las minas. Las minas desbordarían directamente a los cursos de agua de la zona sin que el plan propuesto prevea forma alguna de evitarlo más de veinte años después de finalizada la extracción.

Con relación al drenaje ácido de las rocas, uno de los aspectos en que la Dinama requirió información adicional, Aratirí lo descarta, pero la consultora Eco Metrix de Canadá reconoció que los datos disponibles para este proyecto eran “limitados” y que los resultados no podían ser concluyentes. En el caso del embalse de relaves, una única muestra y un solo tipo de ensayo tampoco pueden ser suficientes para determinar el potencial de generación de ácidos.

Respecto de las pilas de estériles, Aratirí propone aminorar los taludes de hasta 100 metros de altura y cubrirlos parcialmente con suelos orgánicos que no explica con claridad la viabilidad agronómica ni el origen. Pero nada dice, además, del efecto sobre esas montañas de roca partida, arenilla y polvo de las lluvias que erosionarán y arrastrarán esos materiales, así como del viento que los llevará a largas distancias de la zona cuando se hayan secado.

Finalmente, Aratirí realiza una evaluación económica del plan, en el que se plantean acciones cuya finalización no está definida, asignándole un costo de poco más de 100 millones de dólares, menos del 3% de la inversión propuesta. No es posible ponerle valor al cierre cuando no se definen con precisión las tareas y su duración.

El pueblo debe decir si quiere estos proyectos

En resumidas cuentas, el proyecto de Aratirí conserva las características que lo han hecho cuestionable por amplios sectores de la sociedad uruguaya. Nada dicen de la caída del precio del hierro por las que el negocio hoy no es rentable y solo están buscando obtener el permiso para especular financieramente a futuro.

¿Cuál puede ser la razón valedera para permitir este tipo de explotación minera en nuestro país?

- no representa la fuente de ingresos pregonada por el gobierno;
- dejaría pasivos ambientales, sociales y sanitarios por decenas de años; y
- nos convertiría en rehenes de una empresa trasnacional que especularía con los permisos otorgados.

Como podemos ver, las causas de la movilización para impedir que Aratirí y otros proyectos similares se instalen en Uruguay están plenamente vigentes. Desde Uruguay Libre apoyamos las distintas formas de acción con ese fin y seguiremos recolectando firmas para promover un plebiscito nacional donde el pueblo decida si este es el desarrollo que quiere para el país.

URUGUAY LIBRE DE MEGAMINERÍA
Movimiento pro-Plebisicito Naciona

18 de septiembre de 2014

Una oportunidad para pensar como país.



La propuesta de Minera Aratirí SA con el objetivo de extraer todo el hierro de la zona de Valentines y Cerro Chato se ha "oxidado" y no aparece  tan brillante como hace tan solo un año.

Aratirí se enfría y queda para el próximo gobierno
Eso dijo el Presidente Mujica, sin reparar en que los plazos legales para firmar un contrato con Minera Aratiri SA, vencen el 27 de febrero de 2015.

El contrato que en principio se firmaba en diciembre de 2013, fue pospuesto varias veces, cuando ante cada nueva definición de fecha para la firma, se presentaron las carencias documentales, económicas y legales que hacian de ella un potencial delito.

Ya desde julio dejó de escucharse incluso el argumento de los "grandes ingresos" que podría recibir el país, cuando se demostró por parte de Uruguay Libre que los calculos presentados por voceros del gobierno se apoyaban en falsos supuestos o desconocian la realidad del mercado de los metales.   

Al mismo tiempo, el precio del mineral en el mercado ha bajado impulsado por baja de la demanda y el aumento especulativo de la oferta con proyectos como el que se propone en nuestro país, en base a un yacimiento marginalmente rentable, que ahora estan quedando fuera del mercado.

El título de la gráfica que se traduce como "El rebote del gato muerto" se refiere a como desde 2010 cada baja de precio ha sido mas profunda que la anterior.Añadir leyenda

Básicamente Uruguay no es un país apto para la minería a cielo abierto de metales. Sus yacimientos metalíferos son pobres, explotarlos de esa forma destruye amplios ecosistemas e incrementa la primarización de la economía privando del recurso a las futuras generaciones.

El escenario en que saldría de escena la propuesta extractiva y saqueadora de Aratirí, abre el campo para que se pueda pensar en generar las herramientas legales y productivas para que la explotación de los minerales de nuestro territorio se haga de forma tal que sea en beneficio de los uruguayos. 


Racionalizar las formas de extracción, los volúmenes anuales de esa extracción y el destino de los minerales a fin de que se integren a los mismos la mayor proporción de valor agregado nacional es una forma de pensar como un país.

Mientras tanto, es la propuesta de un plebiscito nacional la única que puede definitivamente eliminar la amenaza de que ante un improbable repunte de los precios del hierro u otros minerales, se presenten nuevamente en nuestras costas las banderas piratas de los que solo buscan el negocio rápido y el beneficio económico de corto plazo.   

En ese sentido un comunicado del Movimiento Uruguay Libre que impulsa la iniciativa del plebiscito dice textualmente:

"Estamos a pocos días de una elección nacional de representantes al Parlamento y la Presidencia de la República. Uruguay Libre es un movimiento sostenido exclusivamente por los ciudadanos que lo integran, con independencia de cualquier partido o expresión ideológica y religiosa. Sean cuales sean los resultados de esta instancia electoral, seguiremos movilizados porque creemos que solo el pueblo consciente y vigilante podrá impedir la megaminería en el país."