Mostrando entradas con la etiqueta amigos del viento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amigos del viento. Mostrar todas las entradas

15 de octubre de 2014

El "PLAN de CIERRE" presentado por ARATIRí, NO CIERRA.

Pensando a futuro, si llegara a hacerse la extracción de hierro que propone Aratirí, es importante pensar en el día después, especialmente porque ese día será tan cerca como 2029 Para ´ponerlo en perspectiva, para ese año ingresarían a tercer año de estudios universitarios los niños que hoy están en primer año de Primaria.y estarían empezando a jubilarse los trabajadores que hoy tienen 45 años.

Sobre este tema el Movimiento Uruguay Libre presentó hoy este comunicado:

Para ese "Día después"  Aratirí presentó a la DINAMA varias informaciones complementarias de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con el cual ha solicitado la Autorización Ambiental Previa (AAP) que la habilitaría a comenzar las obras para la extracción de mineral de hierro a cielo abierto en la zona de Valentines.

Esas informaciones incluyen un nuevo diseño del mineroducto y la terminal portuaria en la costa de Rocha que desembocan ahora en El Palenque, de acuerdo con lo dispuesto por la ley que habilitó en esta zona un puerto de aguas profundas. Y fue agregado también una propuesta modificada del Plan de Cierre original.

Por una parte, la presentación de los informes referidos evidencia que Aratirí mantiene su proyecto y pretende obtener la autorización oficial. Por otra parte, las informaciones agregadas por la minera no difieren en lo sustancial de la propuesta inicial:

Los cráteres quedarán abiertos para ser rellenados solo por el agua de lluvia y de las napas freáticas. No se asegura la calidad del agua de las minas y las represas, que puede estar seriamente contaminada, y se acepta que será imposible en muchas áreas desarrollar en el futuro actividades agrícolas o ganaderas.

Las pilas de estériles constituidas por rocas partidas, polvo y arenilla permanecerán expuestas a la lluvia y el viento. El documento admite que luego de la actividad minera no sería posible restablecer los límites previos de los padrones afectados, que podrían haberse convertido entonces en un cráter de mina o el lago de un embalse.

Más de lo mismo: Cráteres rellenos con agua

Aratirí denomina “recuperación” al simple llenado de los pozos de las minas por el agua lluvia y de las napas freáticas. Mientras en la propuesta anterior Aratirí decía que el rellenado de los pozos llevaría unos 80 años, ahora dice que serán 43 años.

El plan de Aratirí reconoce que el agua en las minas y en las represas de relaves y de agua bruta puede estar contaminada a tal grado que no pueda ser vertida a los cursos de agua de la zona, por lo que sería enviada al océano a través del mineroducto. Sin embargo, sin mencionar fuente ni referencia técnica, la minera declara a continuación que esa situación sería “poco probable” y “acotada en el tiempo”.

El mismo plan prevé el cierre del mineroducto con lo que hace imposible a posteriori el traslado del agua contaminada de las minas. Las minas desbordarían directamente a los cursos de agua de la zona sin que el plan propuesto prevea forma alguna de evitarlo más de veinte años después de finalizada la extracción.

Con relación al drenaje ácido de las rocas, uno de los aspectos en que la Dinama requirió información adicional, Aratirí lo descarta, pero la consultora Eco Metrix de Canadá reconoció que los datos disponibles para este proyecto eran “limitados” y que los resultados no podían ser concluyentes. En el caso del embalse de relaves, una única muestra y un solo tipo de ensayo tampoco pueden ser suficientes para determinar el potencial de generación de ácidos.

Respecto de las pilas de estériles, Aratirí propone aminorar los taludes de hasta 100 metros de altura y cubrirlos parcialmente con suelos orgánicos que no explica con claridad la viabilidad agronómica ni el origen. Pero nada dice, además, del efecto sobre esas montañas de roca partida, arenilla y polvo de las lluvias que erosionarán y arrastrarán esos materiales, así como del viento que los llevará a largas distancias de la zona cuando se hayan secado.

Finalmente, Aratirí realiza una evaluación económica del plan, en el que se plantean acciones cuya finalización no está definida, asignándole un costo de poco más de 100 millones de dólares, menos del 3% de la inversión propuesta. No es posible ponerle valor al cierre cuando no se definen con precisión las tareas y su duración.

El pueblo debe decir si quiere estos proyectos

En resumidas cuentas, el proyecto de Aratirí conserva las características que lo han hecho cuestionable por amplios sectores de la sociedad uruguaya. Nada dicen de la caída del precio del hierro por las que el negocio hoy no es rentable y solo están buscando obtener el permiso para especular financieramente a futuro.

¿Cuál puede ser la razón valedera para permitir este tipo de explotación minera en nuestro país?

- no representa la fuente de ingresos pregonada por el gobierno;
- dejaría pasivos ambientales, sociales y sanitarios por decenas de años; y
- nos convertiría en rehenes de una empresa trasnacional que especularía con los permisos otorgados.

Como podemos ver, las causas de la movilización para impedir que Aratirí y otros proyectos similares se instalen en Uruguay están plenamente vigentes. Desde Uruguay Libre apoyamos las distintas formas de acción con ese fin y seguiremos recolectando firmas para promover un plebiscito nacional donde el pueblo decida si este es el desarrollo que quiere para el país.

URUGUAY LIBRE DE MEGAMINERÍA
Movimiento pro-Plebisicito Naciona

3 de abril de 2013

La energía en la agenda post 2015 de Naciones Unidas

Organizado por el PNUD y los gobiernos de México, Noruega y Tanzania tuvo lugar en la ciudad de Mérida (estado de Yucatán, México) la consulta para Latinoamérica y el Caribe sobre el papel de la energía en la agenda del desarrollo post 2015.

Participaron de la misma representantes de organizaciones no ubernamentales (ONG), la academia y el sector privado, sin mas presencia gubernamental que la protocolar del gobierno anfitrión.

El principal tema de discusión fue el de la oportunidad y conveniencia de que se incluya el tema "Energía" dentro los que serán tratados específicamente en la agenda del desarrollo post 2015. Esta agenda viene a ser una continuación de los llamados Objetivos del Milenio (ODM) y servirá de base para la formulación de políticas de desarrollo.

Como antecedente, se debe destacar que el sector energía no estuvo incluido explícitamente en los ODM principalmente debido a lo altamente polémico de su tratamiento y las muy diferentes visiones sobre su desarrollo que se evidenciaron en las discusiones previas.

En el desarrollo de los ODM y el análisis del proceso se ha hecho evidente que el tema energía es uno que aparece implícito en muchos otros; como la salud, la conservación del ambiente, la alimentación y en general en casi todos los ODM, ya sea como limitante o factor impulsor.

La reunión sirvió para un fructífero intercambio de ideas entre los que proponen el tratamiento por separado del tema y aquellos que plantean volver a tratarlo integrado, por ejemplo, con el tema de la salud en lo referente a la energización de hospitales.


Tal como es de norma en estos foros, a la parte protocolar, con ministro, gobernador y representantes varios del PNUD, siguieron las sesiones trabajo, para las que los asistentes se dividieron en tres paneles (Académico, ONGs y Sector Privado).

Las conclusiones de la consulta, en forma de propuestas, servirán como insumos para la reunión que tendrá lugar este mes en la ciudad de Guadalajara (México). Allí el tema de la energía será tratado conjuntamente con el del agua y la biodiversidad como tema transversal y se planteará la posición de la región con vistas a las reuniones mundiales que definirán el temario de la agenda post 2015.

El resumen de las "Conclusiones - Propuestas" de la consulta fue:



.     La energía debe ser integrada como tema a la Agenda de Desarrollo post 2015. Es indispensable su incorporación ya que la energía es clave para alcanzar objetivos concretos en materia de desarrollo, como el combate a la pobreza, la equidad de género, la educación, el acceso a la salud, la alimentación, entre otros. Puede hacerse de manera transversal en los distintos temas que se incluyan en ella a través de indicadores específicos, pero manteniéndose como un eje en sí mismo.

.       Hay interdependencia de los ejes temáticos de la Agenda de Desarrollo en materia energética.

.    La noción de energía y el diseño de sus políticas deben partir de un  enfoque de desarrollo más  humano y responsable.

.  Papel del Sistema de Naciones Unidas y difusión de la Agenda de Desarrollo. Es importante aprovechar  las capacidades, estructuras institucionales e instrumentos suscritos en el Sistema de Naciones Unidas para hacer efectivos los acuerdos que se adopten e incidan en el  desarrollo a través de la energía. También se recomienda difundir los objetivos de la Agenda de Desarrollo y mejores prácticas a través del Sistema y las nuevas tecnologías de comunicación.

.   Papel de los gobiernos. Sensibilizar a los gobernantes respecto a la relevancia de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y la necesidad de incorporar en el diseño de la política y matriz energética la participación ciudadana en los siguientes rubros: a) Desarrollo sustentable; b) Diversidad nacional y local; y c) Congruencia y continuidad de planes e iniciativas intersectoriales.

.   Papel de las organizaciones de la sociedad civil. El fortalecimiento de estas organizaciones y los mecanismos para su articulación pueden contribuir en la agenda de desarrollo y energía en América Latina y el Caribe mediante las nuevas tecnologías de comunicación.

La sociedad civil debe trabajar en una agenda común en materia de energía, y a partir de ello desarrollar iniciativas sobre educación y cultura de la sustentabilidad; investigación, desarrollo y transferencia de conocimiento en materia de energías renovables; así como en transparencia y rendición de cuentas. Su participación activa en los órganos y mecanismos de consulta y de gobierno es fundamental para que incidan en la agenda de desarrollo y energía.

.     Papel del sector académico. Este sector puede incidir con efectos muy positivos en la educación formal, la investigación científica y en la elaboración de indicadores y mediciones con una perspectiva energética de desarrollo, tanto desde el punto de vista transversal como en la incidencia local y diversa de su aplicación. También puede contribuir en gran medida a generar redes de conocimiento, de investigadores y difusión de información energética.

.     Papel del sector privado. Las empresas pueden y deben participar de manera efectiva en la inversión de proyectos de acceso a la energía, eficiencia energética, energías renovables y desarrollo tecnológico en colaboración con otros sectores para mejorar sus condiciones y beneficios comunes.

.  Debe fomentarse el desarrollo desde las energías renovables

.  Debe haber un mejoramiento de los incentivos financieros y de inversión.

.  Es  necesario redirigir subsidios al consumo y focalizarlos a quienes más los necesitan. 

. Es indispensable modificar los patrones de consumo y precisar sobre la cadena de producción.  

. Debe promoverse la investigación científica y tecnológica. La investigación científica y tecnológica es fundamental para el desarrollo en materia de eficiencia energética, ahorro y almacenamiento de energía y distribución para el acceso a la energía. Es importante que los países de América Latina y el Caribe generen sus propios desarrollos tecnológicos y su cartera de propiedad intelectual.

.  Es importante perfeccionar indicadores y mecanismos de monitoreo y evaluación.  

.  Debe incluirse el tema energético en el ámbito educativo.

.  Es necesario contar con un marco regulatorio transparente, eficaz y vinculado a la diversidad. 

.  Fomentar la transparencia, rendición de cuentas y difusión en la información del sector energético