Mostrando entradas con la etiqueta noruega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noruega. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2013

Se confirma, ARATIRI 12 años.

¿Que son 12, 15, 20 o aún 30 años en la vidad e un país?

¿Porque razón se debe permitir la depredación de los minerales para exportarlos sin procesamiento?



hoy el semanario Búsqueda confirma se autorizará a Aratirí a extraer anualmente 55 millones de toneladas agotando la reserva de hierro de 600 millones en solo 12 años.

También vuelve a repetir las afirmaciones de prensa de la empresa de que sus mediciones cumplen con las normas JORC lo que se desmiente simplemente al ver los informes presentados por Minera Aratirí SA y las normas que para la generación de esos informes están disponibles en el sitio de esa organización. ( www.jorc.org ).
Seguramente autorizar un proceso extractivo dejando librada la tasa de extracción a la voracidad empresarial, es la idea de algunos para una minería sustentable y que la actividad minera sirva como palanca para el desarrollo, exportando roca molida con hierro sin ningún procesamiento ni valor agregado nacional. Así nos aseguramos que dentro de 15 años o menos deberemos hacernos cargo de varios cientos de trabajadores desocupados a los que se forzará a la emigración para que puedan seguir desarrollando su actividad 



Mientras tanto esta tarde la Comisión de Diputados decidirá si continua la discusión del proyecto de ley MEGA minera en la Asamblea General o aprueba el proyecto como volvió del Senado.
Si se aprueba como está, se habrá consagrado la limitación al control impositivo de las empresas mineras, al redefinir específicamente para ellas los "Conjuntos económicos" posibilitando así la defraudación fiscal. También se dejará abierta a la discrecionalidad de los contratos la adjudicacón de exoneraciones impositivas específicas para las MEGAmineras y se permitirá exclusivamente a las empresas MEGAmineras la deducción del IRAE de todos los costos previos al comienzo de la extracción de minerales.
Los diputados tienen la palabra.  

3 de abril de 2013

La energía en la agenda post 2015 de Naciones Unidas

Organizado por el PNUD y los gobiernos de México, Noruega y Tanzania tuvo lugar en la ciudad de Mérida (estado de Yucatán, México) la consulta para Latinoamérica y el Caribe sobre el papel de la energía en la agenda del desarrollo post 2015.

Participaron de la misma representantes de organizaciones no ubernamentales (ONG), la academia y el sector privado, sin mas presencia gubernamental que la protocolar del gobierno anfitrión.

El principal tema de discusión fue el de la oportunidad y conveniencia de que se incluya el tema "Energía" dentro los que serán tratados específicamente en la agenda del desarrollo post 2015. Esta agenda viene a ser una continuación de los llamados Objetivos del Milenio (ODM) y servirá de base para la formulación de políticas de desarrollo.

Como antecedente, se debe destacar que el sector energía no estuvo incluido explícitamente en los ODM principalmente debido a lo altamente polémico de su tratamiento y las muy diferentes visiones sobre su desarrollo que se evidenciaron en las discusiones previas.

En el desarrollo de los ODM y el análisis del proceso se ha hecho evidente que el tema energía es uno que aparece implícito en muchos otros; como la salud, la conservación del ambiente, la alimentación y en general en casi todos los ODM, ya sea como limitante o factor impulsor.

La reunión sirvió para un fructífero intercambio de ideas entre los que proponen el tratamiento por separado del tema y aquellos que plantean volver a tratarlo integrado, por ejemplo, con el tema de la salud en lo referente a la energización de hospitales.


Tal como es de norma en estos foros, a la parte protocolar, con ministro, gobernador y representantes varios del PNUD, siguieron las sesiones trabajo, para las que los asistentes se dividieron en tres paneles (Académico, ONGs y Sector Privado).

Las conclusiones de la consulta, en forma de propuestas, servirán como insumos para la reunión que tendrá lugar este mes en la ciudad de Guadalajara (México). Allí el tema de la energía será tratado conjuntamente con el del agua y la biodiversidad como tema transversal y se planteará la posición de la región con vistas a las reuniones mundiales que definirán el temario de la agenda post 2015.

El resumen de las "Conclusiones - Propuestas" de la consulta fue:



.     La energía debe ser integrada como tema a la Agenda de Desarrollo post 2015. Es indispensable su incorporación ya que la energía es clave para alcanzar objetivos concretos en materia de desarrollo, como el combate a la pobreza, la equidad de género, la educación, el acceso a la salud, la alimentación, entre otros. Puede hacerse de manera transversal en los distintos temas que se incluyan en ella a través de indicadores específicos, pero manteniéndose como un eje en sí mismo.

.       Hay interdependencia de los ejes temáticos de la Agenda de Desarrollo en materia energética.

.    La noción de energía y el diseño de sus políticas deben partir de un  enfoque de desarrollo más  humano y responsable.

.  Papel del Sistema de Naciones Unidas y difusión de la Agenda de Desarrollo. Es importante aprovechar  las capacidades, estructuras institucionales e instrumentos suscritos en el Sistema de Naciones Unidas para hacer efectivos los acuerdos que se adopten e incidan en el  desarrollo a través de la energía. También se recomienda difundir los objetivos de la Agenda de Desarrollo y mejores prácticas a través del Sistema y las nuevas tecnologías de comunicación.

.   Papel de los gobiernos. Sensibilizar a los gobernantes respecto a la relevancia de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y la necesidad de incorporar en el diseño de la política y matriz energética la participación ciudadana en los siguientes rubros: a) Desarrollo sustentable; b) Diversidad nacional y local; y c) Congruencia y continuidad de planes e iniciativas intersectoriales.

.   Papel de las organizaciones de la sociedad civil. El fortalecimiento de estas organizaciones y los mecanismos para su articulación pueden contribuir en la agenda de desarrollo y energía en América Latina y el Caribe mediante las nuevas tecnologías de comunicación.

La sociedad civil debe trabajar en una agenda común en materia de energía, y a partir de ello desarrollar iniciativas sobre educación y cultura de la sustentabilidad; investigación, desarrollo y transferencia de conocimiento en materia de energías renovables; así como en transparencia y rendición de cuentas. Su participación activa en los órganos y mecanismos de consulta y de gobierno es fundamental para que incidan en la agenda de desarrollo y energía.

.     Papel del sector académico. Este sector puede incidir con efectos muy positivos en la educación formal, la investigación científica y en la elaboración de indicadores y mediciones con una perspectiva energética de desarrollo, tanto desde el punto de vista transversal como en la incidencia local y diversa de su aplicación. También puede contribuir en gran medida a generar redes de conocimiento, de investigadores y difusión de información energética.

.     Papel del sector privado. Las empresas pueden y deben participar de manera efectiva en la inversión de proyectos de acceso a la energía, eficiencia energética, energías renovables y desarrollo tecnológico en colaboración con otros sectores para mejorar sus condiciones y beneficios comunes.

.  Debe fomentarse el desarrollo desde las energías renovables

.  Debe haber un mejoramiento de los incentivos financieros y de inversión.

.  Es  necesario redirigir subsidios al consumo y focalizarlos a quienes más los necesitan. 

. Es indispensable modificar los patrones de consumo y precisar sobre la cadena de producción.  

. Debe promoverse la investigación científica y tecnológica. La investigación científica y tecnológica es fundamental para el desarrollo en materia de eficiencia energética, ahorro y almacenamiento de energía y distribución para el acceso a la energía. Es importante que los países de América Latina y el Caribe generen sus propios desarrollos tecnológicos y su cartera de propiedad intelectual.

.  Es importante perfeccionar indicadores y mecanismos de monitoreo y evaluación.  

.  Debe incluirse el tema energético en el ámbito educativo.

.  Es necesario contar con un marco regulatorio transparente, eficaz y vinculado a la diversidad. 

.  Fomentar la transparencia, rendición de cuentas y difusión en la información del sector energético