Mostrando entradas con la etiqueta Puntigliano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puntigliano. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2013

MINERÍA ANDINA ¿Es comparable con Uruguay?

El diario "El Día" de Chile presentó ayer como noticia que técnicos de la DINAMA Uruguaya visitaron una mina chilena para conocer de su funcionamiento.
 Lamentablemente no hay muchos motivos para alegrarse.
Se trata de "Los pelambres", mina de cobre en explotación desde 1999.
Igualito que Uruguay, una mina a mas de 3000 metros de altura en los Andes con una planta de procesamiento 1500 metros por debajo.

La única semejanza en la operación con la propuesta de Aratirí es que usan un mineroducto para llevar el mineral a Punta Chungo.

Ese mineroducto no tiene retorno y el agua dulce se utiliza para regar un plantio de Eucaliptus según http://www.mining-technology.com/projects/minera_los/.
La información en la web dice que exportan casi 300.000 toneladas de Cobre y 10.000 de molibdeno anuales y que para ello procesan 34 millones de toneladas de roca.

A modo de comparación, aquí se propone vender 18 millones de toneladas procesando 55 millones de toneladas de roca anuales.
Otra diferencia es la del tamaño de las reservas que a fines de 2005 eran:
Probadas: 831Mt grading    0.68% Cu,    0.019% Mo,    0.034g/t Au and 1.2g/t Ag;
Probable : 655.9Mt grading 0.67% Cu,    0.016% Mo,    0.032g/t Au and 0.93g/t Ag
Posible   : 525.2Mt at         0.59% Cu,    0.0138% Mo,  0.033g/t Au and 0.57g/t Ag
Fuente: http://www.mining-technology.com/projects/minera_los/

Así solo las reservas "Probadas" aseguran en "Los Pelambres" 25 años de explotación y si sumamos los "Probables" el total llega a 44 años. En Uruguay mientras tanto la suma de lo declarado por Minera Aratirí a la DINAMIGE para sus 5 pozos solo es suficiente para 12 años.

Por otra parte, este reporte nos muestra como debe ser uno que cumpla con las normas internacionales JORC de reporte de minerales. Minera Aratirí dice cumplir con las normas JORC pero sus reportes no se acercan siquiera al nivel de detalle requerido y reportan conjuntamente las categorias del código JORC, lo que está expresamente prohibido en ese código internacional.



La nota de la visita de los técnicos de la DINAMA está disponible en:

19 de septiembre de 2013

Carta abierta al Sr. Presidente Mujica



Sr. Presidente.
Me dirijo a Ud. como ciudadano para solicitarle que no acepte y devuelva Ud. al parlamento el proyecto de ley para regular la minería de gran porte.

Motiva la presente que tal como fue aprobado, el texto de la ley incluye disposiciones que son contrarias a los intereses de nuestro país.

Específicamente:
- La definición limitada y especial para la Minería de Gran Porte de los “Conjuntos Económicos” del Artículo 10, favorece la defraudación fiscal.
- La potestad de hacer minería de gran porte en todo el suelo “Rural” (Artículo 7), va en contra del Ordenamiento Territorial al no reconocer la división entre suelos rurales productivos y naturales del Artículo 31 de la Ley 18308 (Ley de Ordenamiento Territorial).
- La ley dispone que la información para justificar la racionalidad de la explotación solo se presentará al estado al momento de la firma del contrato (Artículo 25)
- La ley no incluye ningún mecanismo de control para la calidad del material que se exporte, lo que hace inefectiva la fijación de precios de referencia para la liquidación de impuestos del Artículo 108 que se agrega al Título 4 del Texto Ordenado de 1996 por el Artículo 42 de esta Ley.
- En el texto aprobado, el estado por omisión renuncia a su derecho y obligación de regular la extracción de minerales, permitiendo así la explotación depredadora que llevará al rápido agotamiento de recursos finitos no renovables, para exportarlos sin valor agregado nacional.

Hago propicia la oportunidad para sugerirle solicite a sus asesores una revisión de las proyecciones económicas, ya que de manera alguna es posible que el estado reciba por los impuestos previstos en este proyecto de ley, sumas siquiera parecidas a las de 500 millones de dólares en los primeros años y hasta 1000 millones en los años siguientes como ha sido ampliamente difundido.

Aclaro que no formo parte de ningún grupo ambientalista, no tengo campos en las zonas potencialmente afectadas ni intereses económicos particulares en la actividad agropecuaria.

Agradeciendo su atención y quedando a sus órdenes por cualquier aclaración o ampliación, lo saluda atentamente,
Raúl E. Viñas

22 de agosto de 2013

Se confirma, ARATIRI 12 años.

¿Que son 12, 15, 20 o aún 30 años en la vidad e un país?

¿Porque razón se debe permitir la depredación de los minerales para exportarlos sin procesamiento?



hoy el semanario Búsqueda confirma se autorizará a Aratirí a extraer anualmente 55 millones de toneladas agotando la reserva de hierro de 600 millones en solo 12 años.

También vuelve a repetir las afirmaciones de prensa de la empresa de que sus mediciones cumplen con las normas JORC lo que se desmiente simplemente al ver los informes presentados por Minera Aratirí SA y las normas que para la generación de esos informes están disponibles en el sitio de esa organización. ( www.jorc.org ).
Seguramente autorizar un proceso extractivo dejando librada la tasa de extracción a la voracidad empresarial, es la idea de algunos para una minería sustentable y que la actividad minera sirva como palanca para el desarrollo, exportando roca molida con hierro sin ningún procesamiento ni valor agregado nacional. Así nos aseguramos que dentro de 15 años o menos deberemos hacernos cargo de varios cientos de trabajadores desocupados a los que se forzará a la emigración para que puedan seguir desarrollando su actividad 



Mientras tanto esta tarde la Comisión de Diputados decidirá si continua la discusión del proyecto de ley MEGA minera en la Asamblea General o aprueba el proyecto como volvió del Senado.
Si se aprueba como está, se habrá consagrado la limitación al control impositivo de las empresas mineras, al redefinir específicamente para ellas los "Conjuntos económicos" posibilitando así la defraudación fiscal. También se dejará abierta a la discrecionalidad de los contratos la adjudicacón de exoneraciones impositivas específicas para las MEGAmineras y se permitirá exclusivamente a las empresas MEGAmineras la deducción del IRAE de todos los costos previos al comienzo de la extracción de minerales.
Los diputados tienen la palabra.  

4 de enero de 2013

En India plantean limitar la extracción de Hierro

Tal como hemos propuesto a legisladores y miembros del Poder Ejecutivo aquí en Uruguay, en la India se está planteando la limitación de la extraccón de mineral de hierro a no mas de 10 millones de toneladas anuales.

Hoy en Uruguay, la propuesta de la empresa Minera Aratirí SA es de extraer 18 millones con lo que agota todo el hierro denunciado por la empresa a la DINAMA en solo 12 años.

Paradójicamente, hoy mismo, la empresa matriz de Arartirí anuncia que comprará a la minera Anglo American sus intereses en la mina de hierro de Amapa (Brasil) que producirá en 2013 solo unos 4.8 millones de toneladas.

Así no queda mas que preguntarse cual es la urgencia en extraer el hierro de Valentines y si será conveniente para todos que se agote un recurso no renovable antes de 2030.

¿No necesitará Uruguay hierro en 2050?  

Conviene aclara que la extracción de hierro fue prohibida en el estado de Goa en octubre de 2012 pendiente de regularizar la explotación del mineral a niveles sostenibles.

http://www.jornada.unam.mx/2013/01/03/opinion/010a1pol

24 de diciembre de 2012

Aratirí 12 años

Podría ser el aviso de una marca de whisky.
Lamentablemente se trata del plazo que informa oficialmente Minera Aratirí SA que durará su proyecto extractivo en los informes a la DINAMA.

Así, extrayendo 18 millones de toneladas anuales, en solo 12 años se agotará el yacimiento de hierro de la zona de Valentines y Cerro Chato, reconocido desde hace mas de 40 años como el mas importante y de mayor volumen del Uruguay.

¿Será que debemos suponer que el Uruguay no necesitará hierro, por ejemplo en el 2050?

Claro que si solo leemos los repartidos de prensa de la empresa, esta dice en ellos que el proceso durará entre 20 y 30 años.

Bueno, también, como se puede leer en la entrada de este blog del 21 de setiembre, su director planteó en el semanario Búsqueda una forma de explotación que no es la que se informa a DINAMA y así la empresa no tiene empacho en presentar un flagrante doble discurso a la prensa y en sus informes oficiales.

Se agrega aquí una imagen extraída del informe oficial de Aratirí a la DINAMA: 



A confesión de parte, relevo de prueba se dice por ahí.

Los recursos "exceden de 600 millones de toneladas (MT)", se estraerán "con una tasa de producción de 55 Mtpa" (millones de toneladas por año), así el recurso se agota en unos 12 años que es la "vida útil" prevista del proyecto.

Conviene aclarar que el "recurso" es roca con 28% de hierro, así, de los 55 millones anuales se separan 18 millones con 68% de hierro para exportar y se dejan al costado de las minas anualmente, expuestos al viento y la lluvia, 37 millones de toneladas de roca molida que la empresa denomina "esteril".

PROPUESTA:

Autorizar la extracción anual máxima de hasta el 1,5% del volumen del yacimiento efectivamente medido y certificado. 

Así se asegura un mínimo de 60 años de explotación y se relaciona la extracción a la concreción de estudios serios sobre el yacimiento.

Para el caso específico de Minera Aratirí SA, suponiendo un recurso de 600 millones de toneladas implica la extracción anual de 9 y la exportación de 3.6 millones anuales, mas del doble de lo que se exporta anualmente de arroz o aún soja.

Conviene recordar que esta misma empresa dice en su web estar trabajando en el yacimiento de SUSA (Rio Grande del Norte, Brasil) a razón de solo 1 millón de toneladas anuales (www.zaminferrous.com)

21 de septiembre de 2012

Aratirí reconoce que su proyecto agotará el yacimiento en 12 años

En el reciente congreso de ediles que auspició Minera Aratirí SA junto con la estatal ANCAP, el Ing. Cyro Croche de Aratirí reconoció que el emprendimiento es tan solo para 12 años y que el volumen del recurso es de solo 600 millones de toneladas. Se desmienten así los datos que en repetidas oportunidades publicó masivamente en la prensa Minera Aratirí SA, donde se decía sin empacho que el proyecto era para entre 20 y 30 años y que el recurso se estimaba hasta en 5000 millones de toneladas.

Así en folleto de Enero de 2012 (1) dice en su página 2:   "La explotación, beneficiamiento y exportación del mineral de hierro se extenderá por entre 20 y 30 años."

En la misma publicación la carta del Sr. Pramod Agarwal (que firma como "Fundador" de Zamin Ferrous) escribe: "Con la participación de 150 técnicos nacionales e internacionales completamos y entregamos todos los estudios necesarios. Y junto con prestigiosas consultoras internacionales e institutos universitarios nacionales elaboramos el Estudio Definitivo de Factibilidad para una producción de 18 millones de toneladas por año de concentrado de hierro durante un período entre 20 y 30 años, con una ocupación directa y permanente de 1.500 personas y la creación de 10.500 puestos de trabajo indirectos."

Tambien quedaron en "offside" con este reconocimiento las previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay (2) presentadas a la comisión multipartidaria para la minería de gran porte.

Algunas otras afirmaciones de la empresa aún restan por ser aclaradas, por ejemplo:

En declaraciones al semanario Búsqueda el 5 de julio pasado el Ing. Puntigliano de Aratirí declaró que:  "no se van a explotar las cinco minas a la vez. Cuando se termine una de ellas, para pasar a implementar la otra, esa va a tener que cumplir con las normativas"

Una rápida visión al cronograma del proyecto presentado a al DINAMA en octubre de 2011 deja en evidencia que eso también es falso. (SAAP de Minera Aratirí SA a la Dinama Tomo 1 Anexo C10)



Esperemos que se pueda separar la paja del trigo en lo referente a este proyecto y que la explotación de este y otros recursos sea en beneficio de todos los uruguayos de hoy y del futuro.





(1) https://www.aratiri.com.uy/docs/encarte-2012-enero/files/aratiri_encarte_enero.pdf
(2) http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2011/noticias/NO_B229/ejes.pdf