Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay Libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay Libre. Mostrar todas las entradas

14 de julio de 2016

Prohibiendo el FRACKING en Uruguay

Ya he escrito en este blog como hoy lo único racional respecto al Fracking es prohibirlo.

Es nuestro deber hacia las futuras generaciones, para conservar nuestros acuíferos, pero no es lo único que debemos hacer en ese sentido ya que otras formas de contaminación, degradación e incluso sobre explotación amenazan su existencia.

Igualmente, como el movimiento se demuestra anadando, la prohibición del Fracking es una buen forma de comenzar.

Nota del Semanario Búsqueda
El oficialismo y la oposición están de acuerdo en prohibir por ley la técnica del fracking para explotar hidrocarburos
Nº1875 - 14 al 20 de Julio de 2016
Un mes atrás el presidente de la Cámara de Representantes, el nacionalista Gerardo Amarilla, presentó ante la Comisión de Industria, Energía y Minería un informe explicando por qué se debía votar su proyecto de ley. Se trata de una norma que de aprobarse prohibirá la exploración y/o explotación de hidrocarburos mediante la técnica de fractura hidráulica, más conocida como fracking.

El fracking le sirvió a Estados Unidos para librarse de la dependencia petrolera en los últimos años. Pero su técnica es muy violenta y sus efectos sobre el medioambiente han sido cuestionados una y otra vez. La práctica consiste en inyectar un fluido a alta presión en un yacimiento que contiene hidrocarburos no convencionales. La roca se fractura y libera el gas o petróleo que esté atrapado en ella. En algunos estados norteamericanos hay investigaciones que asocian el fracking con la ocurrencia de terremotos.

El proyecto redactado por Amarilla tiene un único artículo que prohíbe la técnica en todo el país, aun cuando haya permisos otorgados a empresas. A su juicio, el fracking viola el artículo 47 de la Constitución, que coloca al Estado como garante de la protección del medio ambiente. El legislador enumeró los daños principales de usar esa metodología: la afectación del agua, la producción de residuos tóxicos y el riesgo de eventos sísmicos (Búsqueda N° 1.870).

La semana pasada la Comisión parlamentaria comenzó a tratar el proyecto, donde tanto legisladores de la oposición como del oficialismo se mostraron a favor de prohibir la técnica. El presidente de la comisión, el colorado Walter Verri, dijo en la sesión del miércoles 6 que va a “luchar fuertemente” para aprobar la ley. El Partido Colorado se opone al fracking y años atrás presentó un proyecto ante la Cámara de Senadores para prohibirlo, pero todavía no ha sido tratado. Ahora Verri lo presentó en Diputados para que la comisión estudie las diferentes alternativas y pueda llegar a un proyecto de síntesis.

En filas del Frente Amplio es donde se vislumbra el cambio. Antes no se hablaba de fracking, ahora el propio presidente Tabaré Vázquez y la ministra de Industria, Carolina Cosse, han explicitado su rechazo a la técnica. Vázquez manifestó en más de una oportunidad que “no va a haber fracking en Uruguay” (Búsqueda N° 1.865).

El diputado del Frente Amplio Carlos Varela (Asamblea Uruguay), integrante de la comisión que trata el proyecto, quiere prohibirlo. “Estoy en contra del fracking, no porque lo satanice, sino porque prevengo”, dijo durante la sesión. Agregó que si en el futuro se pudiera comprobar que el fracking es seguro, se podrá levantar la prohibición. Y puso como ejemplo la negativa a tener energía nuclear. “No negamos que en el futuro la podamos tener. Actualmente, consideramos que no es apropiada”, dijo.

Varela enfatizó en que se debe contar con “una legislación que sea preventiva” porque “si no hay un marco legal ajustado se puede empezar a firmar contratos internacionales que se sabe lo que puede costar al país”. “Ya nos pasó con la minería. Uruguay no estaba preparado para el supuesto volumen de explotación minera que aparentemente podíamos tener. Nos encontramos con que nuestra legislación era absolutamente inadecuada y anticuada. Tuvimos la ‘fortuna’ de que los proyectos mineros que se estaban desarrollando se enlentecieran o se detuvieran. Si hubieran avanzado se habrían hecho sobre un marco legal absolutamente irregular o inexistente”, dijo.

Por otra parte, el diputado Eduardo Rubio, de Unidad Popular, acompaña el proyecto de Amarilla. En diálogo con Búsqueda el legislador dijo que en la reunión entre el presidente y los partidos políticos para elaborar un marco que regule la explotación de hidrocarburos, planteó que se apruebe la prohibición.

Oposición social. 

Consejo de Ministros en Piedras Coloradas (Paysandú)
La semana pasada asistieron a la comisión representantes del movimiento Uruguay Libre, que se opone al fracking. El meteorólogo Raúl Viñas dijo que “en el mundo no hay ninguna prueba de que sea una técnica segura y menos que sea inocua para el ambiente” y advirtió acerca del impacto dañino que tendría sobre los acuíferos del país.

Mencionó dos casos de países europeos donde sus gobiernos tomaron medidas sobre esta tecnología. Alemania días atrás prohibió su implementación y obligó a los empresarios a que paralicen sus operaciones. Y citó el caso de Francia, donde trabajaba la empresa Shuepbach, la misma cuya filial Shuepbach Energy Uruguay SRL realiza estudios en territorio uruguayo. Allí se prohibió el fracking y la empresa le inició una demanda al Estado y perdió.

Por eso pidió que el Parlamento tome medidas y siente un precedente con las reglas claras: que el fracking esté prohibido por ley.

Ayer miércoles en la comisión expusieron la ex directora de la Dirección de Minería y Geología Leda Sánchez, por el Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, y miembros de la Sociedad Uruguaya de Geología.
Departamentos con resoluciones prohibiendo el Fracking

5 de marzo de 2014

La minería y los impuestos ¿Pagarán?

Una de las principales razones que se dan para justificar la implantación de la megaminería en Uruguay  son los ingresos impositivos que se derivarían de esa actividad.

La semana pasada el Movimiento Uruguay Libre mostró los errores en las apreciaciones del FMI en un informe del que se había hecho eco el gobierno.
Ahora habiendo obtenido los datos oficiales del gobierno el Movimiento Uruguay Libre muestra los errores de esos cálculos en un comunicado de prensa: 

Comunicado de prensa                                                                                         4 de marzo de 2014.
DATOS OFICIALES SOBRE EL APORTE FISCAL DE ARATIRÍ NO CIERRAN
En base a los datos presentados por el viceministro de Industrias, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, el viernes pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, podemos afirmar que la posible recaudación impositiva por la extracción del hierro de Valentines, en lugar de los 400 millones de dólares anuales anunciados, no superará los 260 millones de dólares anuales y seguramente será mucho menor.

Para llega a esa conclusión, Uruguay Libre cotejó la declaración del vice-ministro con los datos públicos disponibles y con la legislación vigente, en particular con la Ley de Minería de Gran Porte. Fue con este mismo método que mostramos la semana pasada que contenía "gruesos errores" un informe del FMI sobre el mismo tema, que estimaba una recaudación de 1.000 millones de dólares anuales.

La principal diferencia con los números del gobierno es que no tiene en consideración las deducciones del impuesto a la renta, tanto las que hacen todas las empresas como las que habilitó la Ley de Minería de Gran Porte.

Otra diferencia significativa coincide con la que señalamos del referido informe del FMI. Es que para determinar la facturación del proyecto se toman los precios del mineral puesto en China, sin descontar el flete y el seguro de la carga, lo que trae como consecuencia una reducción del 30% en la facturación.

Por otra parte, en el documento de Ortuño se toma como ingreso fiscal la totalidad del Canon de Producción, el 5% del valor del mineral exportado según la dispuesto por el Código de Minería, cuando la porción correspondiente al estado es de 3%. Todo lo antedicho justifica ampliamente las diferencias encontradas en el análisis.

Cabe agregar que, si tomáramos como buenos los números del gobierno, Aratirí solo estaría pagando 29 millones de dólares anuales más de lo que paga cualquier explotación minera. Esto porque la Ley de Minería de Gran Porte, que insumió tantos debates, habilitó a la empresa a descontar el Canon del impuesto adicional al IRAE.

En consecuencia, no solo estamos ante un proyecto minero cuyos impactos sociales y ambientales no han sido aceptados por la Dinama -puesto que no cuenta con la autorización ambiental requerida-, sino que las cifras sobre el aporte económico del proyecto, utilizadas para justificar la firma del contrato, no cierran.

¿Cuáles son los motivos del apuro para firmar el contrato con Aratirí? 

Insistimos, una decisión de esta envergadura debe ser tomada por el pueblo.

Llamamos a los uruguayos a firmar las papeletas para habilitar un plebiscito nacional que posibilite el acceso a la población de una información confiable sobre estos proyectos, que habilite al más amplio debate sobre sus implicaciones y que, en última instancia, sea la ciudadanía la que decida si queremos esto para el país.

Movimiento Uruguay Libre de Megaminería

9 de enero de 2014

Firmando Para el Plebiscito:

Pueden bajar la papeleta para firmar a fin de habilitar el plebiscito AQUI :

La firma deberá realizarse con lapicera tipo bic azul y con los dos nombres y los apellidos. No se aceptan tachaduras por lo que si la gente tiene dudas y no tienen la credencial  mejor es que dejen el espacio en blanco. (Nosotros podemos chequear el padrón y completar la papeleta después). 

Las papeletas firmadas las puedes enviar por correo a:
Ana Filippini
San José 981 apto 1001 
Montevideo, 11100
URUGUAY

o entregarlas en alguno de los centros listados en la página web de Uruguay Libre:


En la página se actualiza diariamente la lista de los lugares donde se pueden entregar y/o retirar papeletas en todo el país.

Si conocés una persona que tenga un quiosco o local comercial en tu barrio que pueda recepcionar papeletas envíanos la dirección a uruguaylibredemegamineria@gmail.com

Además, en la página web del  Movimiento Uruguay Libre figuran las actividades que estamos haciendo cada día en las que puedes colaborar o avisarnos de otras que se puedan promocionar.


Si quieres vincularte más activamente al movimiento escríbe a:
uruguaylibredemegamineria@gmail.com            o llama al 098407572.

Raúl E. Viñas