24 de diciembre de 2012

Aratirí 12 años

Podría ser el aviso de una marca de whisky.
Lamentablemente se trata del plazo que informa oficialmente Minera Aratirí SA que durará su proyecto extractivo en los informes a la DINAMA.

Así, extrayendo 18 millones de toneladas anuales, en solo 12 años se agotará el yacimiento de hierro de la zona de Valentines y Cerro Chato, reconocido desde hace mas de 40 años como el mas importante y de mayor volumen del Uruguay.

¿Será que debemos suponer que el Uruguay no necesitará hierro, por ejemplo en el 2050?

Claro que si solo leemos los repartidos de prensa de la empresa, esta dice en ellos que el proceso durará entre 20 y 30 años.

Bueno, también, como se puede leer en la entrada de este blog del 21 de setiembre, su director planteó en el semanario Búsqueda una forma de explotación que no es la que se informa a DINAMA y así la empresa no tiene empacho en presentar un flagrante doble discurso a la prensa y en sus informes oficiales.

Se agrega aquí una imagen extraída del informe oficial de Aratirí a la DINAMA: 



A confesión de parte, relevo de prueba se dice por ahí.

Los recursos "exceden de 600 millones de toneladas (MT)", se estraerán "con una tasa de producción de 55 Mtpa" (millones de toneladas por año), así el recurso se agota en unos 12 años que es la "vida útil" prevista del proyecto.

Conviene aclarar que el "recurso" es roca con 28% de hierro, así, de los 55 millones anuales se separan 18 millones con 68% de hierro para exportar y se dejan al costado de las minas anualmente, expuestos al viento y la lluvia, 37 millones de toneladas de roca molida que la empresa denomina "esteril".

PROPUESTA:

Autorizar la extracción anual máxima de hasta el 1,5% del volumen del yacimiento efectivamente medido y certificado. 

Así se asegura un mínimo de 60 años de explotación y se relaciona la extracción a la concreción de estudios serios sobre el yacimiento.

Para el caso específico de Minera Aratirí SA, suponiendo un recurso de 600 millones de toneladas implica la extracción anual de 9 y la exportación de 3.6 millones anuales, mas del doble de lo que se exporta anualmente de arroz o aún soja.

Conviene recordar que esta misma empresa dice en su web estar trabajando en el yacimiento de SUSA (Rio Grande del Norte, Brasil) a razón de solo 1 millón de toneladas anuales (www.zaminferrous.com)

22 de septiembre de 2012

Tasa de extracción para minería

El 28 de agosto salió en el diario La República una nota que explica porque es necesario establecer una tasa de extracción a los recursos mineros: http://www.diariolarepublica.net/2012/08/se-necesita-una-tasa-de-extraccion/

21 de septiembre de 2012

Aratirí reconoce que su proyecto agotará el yacimiento en 12 años

En el reciente congreso de ediles que auspició Minera Aratirí SA junto con la estatal ANCAP, el Ing. Cyro Croche de Aratirí reconoció que el emprendimiento es tan solo para 12 años y que el volumen del recurso es de solo 600 millones de toneladas. Se desmienten así los datos que en repetidas oportunidades publicó masivamente en la prensa Minera Aratirí SA, donde se decía sin empacho que el proyecto era para entre 20 y 30 años y que el recurso se estimaba hasta en 5000 millones de toneladas.

Así en folleto de Enero de 2012 (1) dice en su página 2:   "La explotación, beneficiamiento y exportación del mineral de hierro se extenderá por entre 20 y 30 años."

En la misma publicación la carta del Sr. Pramod Agarwal (que firma como "Fundador" de Zamin Ferrous) escribe: "Con la participación de 150 técnicos nacionales e internacionales completamos y entregamos todos los estudios necesarios. Y junto con prestigiosas consultoras internacionales e institutos universitarios nacionales elaboramos el Estudio Definitivo de Factibilidad para una producción de 18 millones de toneladas por año de concentrado de hierro durante un período entre 20 y 30 años, con una ocupación directa y permanente de 1.500 personas y la creación de 10.500 puestos de trabajo indirectos."

Tambien quedaron en "offside" con este reconocimiento las previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay (2) presentadas a la comisión multipartidaria para la minería de gran porte.

Algunas otras afirmaciones de la empresa aún restan por ser aclaradas, por ejemplo:

En declaraciones al semanario Búsqueda el 5 de julio pasado el Ing. Puntigliano de Aratirí declaró que:  "no se van a explotar las cinco minas a la vez. Cuando se termine una de ellas, para pasar a implementar la otra, esa va a tener que cumplir con las normativas"

Una rápida visión al cronograma del proyecto presentado a al DINAMA en octubre de 2011 deja en evidencia que eso también es falso. (SAAP de Minera Aratirí SA a la Dinama Tomo 1 Anexo C10)



Esperemos que se pueda separar la paja del trigo en lo referente a este proyecto y que la explotación de este y otros recursos sea en beneficio de todos los uruguayos de hoy y del futuro.





(1) https://www.aratiri.com.uy/docs/encarte-2012-enero/files/aratiri_encarte_enero.pdf
(2) http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2011/noticias/NO_B229/ejes.pdf


5 de septiembre de 2012

Gestión ambiental y desarrollo

Transcribo a continuación la carta abierta al Sr. Presidente enviada por el Sr. Alvaro Soutuyo hoy 4 de setiembre de 2012, cuyos principales conceptos, en especial la necesidad de una gestión ambiental del territorio, comparto plenamente.
Solo entendiendo los procesos que se producen en nuestro territorio y como nos afectan, podremos tomar las decisiones adecuadas para que mas allá de nosotros, quienes nos sucedan puedan desarrollar una vida plena.
Saludos
Raúl E. Viñas


Estimado Presidente, Ud. no me conoce, pero en los últimos tres años he trabajo para Ud. desde distintos ámbitos. Déjeme presentarme, mi nombre es Alvaro Soutullo. Durante su gobierno fui asesor del Director Nacional de Medio Ambiente, asesoré a la Comisión Interministerial sobre el Puerto de Aguas Profundas en la evaluación de potenciales sitios para la ubicación de un puerto, soy investigador postdoctoral del Instituto Clemente Estable, que depende del MEC, coordino honorariamente un área del Museo Nacional de Historia Natural, que también depende del MEC, y soy Investigador del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII.

Quiero pedirle disculpas por no haberlo sabido asesorar correctamente. Claro que eso es sólo en parte culpa mía, nunca tuve la oportunidad de conversar directamente con Ud. Pero también es cierto que no he sido capaz de hacerle llegar con claridad algunos elementos de juicio que me parecen centrales para su gestión. Como no creo probable que en el corto plazo tenga la oportunidad de conversar con Ud. de estos temas, le escribo esta carta en parte para subsanar ese error.

Me terminé de decidir a escribirle esta carta abierta tras leer las declaraciones que Ud. hizo durante su visita a la estación conversora de frecuencia que tiene UTE en Cerro Largo. Me preocupa pensar que Ud. no visualice la gestión ambiental del territorio como un requisito ineludible para el desarrollo, como una condición sine qua non para el desarrollo. Discúlpeme si me equivoco. Yo se que esta noción es relativamente reciente y todavía no la terminamos de incorporar cabalmente en nuestros esquemas de pensamiento.

El punto es que nos hemos dado cuenta que los recursos naturales son finitos, y que necesitamos asegurarnos un adecuado funcionamiento de los sistemas naturales para poder sostener a las sociedades humanas. Tanto a nivel global como local hemos visto que nuestros patrones de uso de esos recursos están deteriorando significativamente la capacidad de los sistemas naturales de generar condiciones apropiadas para el desarrollo de nuestras sociedades. Esto se evidencia en el deterioro de algunos servicios ambientales que la naturaleza nos brinda gratis, como el mantenimiento de la calidad del agua, el control de enfermedades, o la regulación de las fluctuaciones hídricas o climáticas,  y tiene impactos directos e indirectos en el bienestar de las personas.

¿Qué es lo que quiero decirle con esto?, que en los planes de desarrollo del país tenemos que asegurarnos que esos sistemas naturales sigan funcionando adecuadamente, que nuestras iniciativas de desarrollo tienen que ser seleccionadas, diseñadas y adaptadas para asegurarnos que no van a terminar deteriorando los elementos que generan las condiciones que permiten el desarrollo. Eso no significa no tocar nada, significa tocar con cuidado, y es lo que ha dado origen a una noción de desarrollo más abarcativa que la visión tradicional, que reconoce la necesidad de analizar las políticas y proyectos de desarrollo integrando perspectivas económicas, sociales y ambientales. No por lujo, por necesidad.

El problema es que esas perspectivas a veces entran en conflicto (pero ojo que no siempre, le diré que de hecho generalmente no hay tal conflicto). Ahí es cuando es clave tener elementos de juicio para entender las consecuencias de una decisión u otra. Lo que viene a querer decir esto es que más dinero, o más energía, o más tecnología, o más ambiente intocado, si quiere, no es más desarrollo.

Esta “nueva realidad” requiere un cambio en la forma en la que tomamos decisiones. Necesitamos economistas que no vean el incentivo del consumo como una solución a las crisis económicas, porque el planeta no nos da si seguimos insistiendo en esa dirección. Ud. me dirá, pero mire Soutullo que el paisito aguanta, y si, tiene razón, todavía aguanta un poco más, y me puede decir, pero además está el ingenio humano, que es ilimitado, quédese tranquilo que ya le encontraremos una solución tecnológica, y ahí ya me pongo un poco más nervioso.

Déjeme contarle de un proyecto desarrollado por la Universidad de Arizona, la Universidad de Columbia, la NASA y otros socios entre 1985 y 2007. El proyecto se llamó Biosfera 2 y tenía como objetivo estudiar la viabilidad de construir biosferas cerradas para utilizar en la colonización espacial. Intentaron reproducir un hábitat autosuficiente similar a la Tierra. Para eso crearon una estructura hermética de más de una hectárea en la que vivieron en aislamiento equipos de investigadores durante períodos de hasta dos años. Aislados de su entorno tenían que gestionar y regenerar su energía, generar y administrar su agua y alimentos y controlar su atmósfera. Lo único que compartían en común con el resto de la Tierra era la radiación solar.

El proyecto costó más de 200 millones de dólares. Hay mucho que contar de ese proyecto, pero para resumir, varias cosas salieron mal. El oxígeno no se regeneraba al ritmo previsto y se detectaban altos niveles de oxido nitroso. Con esa atmósfera enrarecida los investigadores padecían un agotamiento y fatiga similar al mal de altura. Otro problema importante fue la producción de alimentos. Las plagas proliferaban, mermando la producción vegetal. Los investigadores desarrollaron una verdadera obsesión por la comida, apareciendo más tarde serias desavenencias con acusaciones de robo de comida. Uno de los investigadores declaró: "Utilizábamos el 95% de nuestro tiempo gestionando nuestra comida y cuidando nuestra supervivencia, apenas había tiempo para el trabajo científico".

¿Por qué le cuento esto? Para decirle que aún no tenemos la tecnología necesaria para sustituir procesos naturales que la naturaleza nos da gratis, y que cuando la tenemos el costo económico de generar esos servicios puede ser muy elevado. Sin ir muy lejos piense cuánto dinero invierte Ud. en mantener la productividad del suelo y controlar las plagas en su chacra. Seguramente con tiempo podremos desarrollar la tecnología necesaria, el problema es que la velocidad con la que estamos deteriorando los sistemas naturales es mayor que la velocidad con la que desarrollamos la tecnología para producir los servicios que estamos perdiendo. Hay zonas enteras de China en la que los árboles frutales se polinizan a mano, en Uruguay eso todavía lo hacen gratis abejas y otros insectos.

No sé si la planta de energía a carbón de la que Ud. habló en Cerro Largo era buena idea o no. Sospecho que no, pero le concedo la duda. Lo que necesitamos son mecanismos que más allá de su opinión o la mía nos ayuden a tomar las decisiones correctas.  Déjeme contarle otro proyecto, este más humilde y “made in” Uruguay. Es un proyecto que desarrollamos hace un par de años con colegas de la Universidad de la República. Pretendía analizar los impactos sociales y ambientales de la expansión del cultivo de soja en Soriano. Encontramos que los impactos positivos de este proceso se han dado esencialmente en los sectores vinculados a la actividad agrícola, sin un derrame evidente de beneficios en el resto de los sectores sociales del departamento. En algunas dimensiones las condiciones de vida han mejorado en relación con el resto del país, en otras han empeorado, pero mayoritariamente no hay una diferencia significativa. Como contraparte este proceso ha estado asociado a una pérdida en la superficie de campo natural, el ecosistema pecuario con mayor capacidad de recuperarse ante eventos climáticos extremos, y en la capacidad del territorio del departamento de amortiguar las fluctuaciones hídricas y mantener la calidad de agua, asociado a un incremento exponencial en la cantidad de agroquímicos que llegan a los cursos de agua. Seguramente hayamos hecho mal alguna cuenta o nos hayamos olvidado de algún elemento importante en el análisis y los resultados no sean exactamente estos. Lo importante en todo caso es preguntarse por qué, con toda la apuesta que ha hecho el país al desarrollo de una agroindustria exportadora, nunca nos tomamos el trabajo de hacer un análisis de este tipo. ¿Cómo sabemos si este es un buen o un mal negocio?, o en todo caso cómo sabemos quién pierde y quién gana con este negocio.

Para tomar buenas decisiones necesitamos hacer bien las cuentas, y para hacer bien las cuentas tenemos que entender mejor las ramificaciones y consecuencias indirectas de nuestras decisiones.  Esto se vuelve rápidamente complejo y los grados de incertidumbre suben, y a ninguno nos gusta la incertidumbre. Pero sabe una cosa, Sr. Presidente, en el mundo en el que vivimos la incertidumbre es inevitable, y cuanto antes cambiemos nuestros mecanismos de toma de decisión para reconocer honestamente esas incertidumbres e  incorporemos adecuadamente herramientas de decisión en escenario de incertidumbre, mejor nos va a ir. Nos vamos a llevar menos sorpresas y vamos a estar mejorar preparados para reconocer y aprovechar oportunidades, y afrontar cambios.

Si hay algo en lo que estoy totalmente de acuerdo con Ud. es en que hay que tomar decisiones, y eso implica correr riesgos, y eso está bien. A veces haya que jugársela y saltar sin saber muy bien donde va a caer uno. Pero hay que tomar esas decisiones sabiendo realmente los costos y los riesgos, y eso requiere análisis honestos, inteligentes, amplios, y sabe qué, también un poco humildes, sabiendo que no conocemos y que no entendemos una parte importante de lo que está en juego.

Déjeme terminar contándole que en este momento estoy en Corea. Vine al congreso mundial de conservación de la naturaleza. Hay un montón de gente interesante por acá, incluyendo algunos de los empresarios más ricos de este planeta. Ayer pasé todo el día visitando un parque nacional al que se llega en metro desde el centro de Seúl. Es el parque más visitado del mundo, rodeado por la ciudad de Seúl. Corea podría haber decidido lotear y vender eso, seguro que el negocio era muy bueno, pero encontró que era mejor para el bienestar su gente tener este lugar acá, así como esta, con mucho verde. Me llevó tres hs subir a la cima de una de las montañas del parque y pensé mucho en Ud. desde ahí arriba. Corea tiene más del 6% de su territorio designado área protegida, Uruguay menos del 1%. Seguro que los Coreanos no ven ese 6% como traba para su desarrollo. El año pasado tuve la oportunidad de visitar otro de sus países favoritos, Nueva Zelanda. La superficie de áreas protegidas de Nueva Zelanda cubre más del 20% del territorio del país. Le propongo que estudie la gestión que hacen de su ambiente estos países, que investigue cuánto invierten de su presupuesto nacional en mantener funcionando sus sistemas naturales (Uruguay menos del 0,2% según PNUD), seguro que de eso Uruguay también tiene mucho que aprender.

Uruguay tiene una ventaja comparativa, que es la condición de ser un país natural. Esta es una característica cada vez más escasa a nivel global y puede ser el sello distintivo de calidad del país en los mercados internaciones. Lo que me preocupa, Sr. Presidente es que rápidamente estamos perdiendo esa ventaja.

Discúlpeme si esta carta se extendió más de lo conveniente, pero no quería pecar de demasiado escueto. Como siempre, estoy a su disposición cuando Ud. guste.

Alvaro Soutullo, PhD
CI 1799223-0

3 de agosto de 2012

HIERRO Reservas mundiales.

Para entender porque se debe limitar la extracción de minerales, es importante revisar los volúmenes de las reservas mundiales. En el caso del Hierro, muchos de los principales productores solo tiene reservas suficientes para menos de 20 años. Ello se traduce en que el suministro futuro se deberñá hacer en base a recursos que tiene un contenido de hierro menor y con mayor costo de extracción.
 
La siguiente tabla esta adaptada del servicio geológico de los Estados Unidos (USGS)  y el original esta disponible en:  http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/iron_ore/mcs-2012-feore.pdf 

Si en la planilla agregaramos Uruguay, de acuerdo a la propuesta de Aratirí, las reserva se agotarían en 12 años, como lo reconoce la empresa en su documentación a la DINAMA.
 

 
























































































































31 de julio de 2012

Uruguay PAIS MINERO, en serio.

El 31 de julio en 810 VIVO Avances, Tendencia, Actualidad. se presentó una visión diferente sobre el proyecto "minero" de la empresa Minera Aratirí SA. con la conducción de Gonzalo Sobral.

Pueden escuchar el audio en:
http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=245011&sts=1
También está disponible en video en:
http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=245013&sts=1


Espero que les sea de interés.

26 de julio de 2012

Minería 2035 ¿A donde se fue el hierro?

¿Que tanto tiempo durará el proyecto minero de Minera Aratirí SA.?
 
 Los datos de la empresa son a lo menos "inciertos" y hasta cierto punto han sido objeto de cambios según el lugar y ocasión de su presentación.
 
La empresa difunde en la prensa que explotará el hierro durante 20 o 30 años, sin embargo en su documentación oficial le da al proyecto una vida útil de solo 12 años. Este período coincide con la tasa de extracción del 8% anual del mineral denunciado.

Bienvenida la iniciativa de poner una "tasa" máxima de extracción. Para que esa medida sea efectiva se debe relacionar a estudios serios y certificados del volumen del recurso.
 
Hoy el semanario Búsqueda presenta una nota en la que se cita el estudio de la empresa en el que se reconocen solo 12 años de vida útil asegurada al proyecto y condiciona que la extensión  "requiere nuevos proyectos y nuevas autorizaciones oficiales, las cuales no están incluidas en el presente proyecto, ni están siendo consideradas por la empresa"
 
Lamentablemente, a menos que efectivamente se limite la explotación a un nivel no depredatorio, similar al que la propia empresa declara para yacimientos en Brasil, para 2035 nos estaremos preguntando:
 
 ¿A donde se fue el hierro?
 
Nota de "Búsqueda":


5 de junio de 2012

La costa de Rocha, mas allá de GARZÓN

Mucho se ha discutido de si es conveniente o no la construcción de un puente que cruce la barra de la Laguna Garzón y sirva de enlace permanente para la Ruta 10. Ese enlace es realizado hoy por un sistema de balsas que cruzan la barra. También se puede acceder a la zona desde la Ruta 9.

En sí, el puente no empeorará demasiado la zona de la Barra de Garzón propiamente dicha. La misma ha sido desde hace 30 años irreversiblemente modificada por los terraplenes que sobre las dunas originales ahogan la salida al mar de la laguna para dar paso a la Ruta 10 hasta la barra.

Lo que posibilitará el puente, es que se dispare un frenesí inmobiliario del lado de Rocha cuya costa entre las barras de Garzón y Laguna de Rocha quedaría enlazada directamente con José Ignacio y Punta del Este.
El nivel de la especulación inmobiliaria es tal, que incluso un inversor se ha ofrecido a financiar el puente con fondos propios, un monto millonario en dólares.

Los que apoyan el puente expresan que la legislacion en materia de Ordenamiento Terrritorial en Rocha es suficiente para que se logre un desarrollo que contemple adecuadamente la conservación y sustentabilidad ambiental.

Noticias como la del diario El Observador de esta fecha no permiten abrigar muchas esperanzas ya que la Comuna de Rocha ante la presentación de una demanda por parte de un privado permitirá la construcción en 100 solares de 500m2, generando de hecho un centro poblado en una zona no destinada a ese fin y que le costará a esa Comuna mucho mas que la demanda, cuando reclame la prestación de servicios como la recolección de residuos, la iluminación y otros cuya prestación es propia de los gobiernos departamentales.

El que no se respete la normativa no es propio de nuestro país y es un peligroso precedente dado que en la zona se encuentran al menos 12 fraccionamientos de larga data; además del predio rural en el que se esta desarrollando el emprendimiento "Garzas Blancas"
( http://www.lasgarzasconsultatio.com/ )

Para mejor entender la zona se agregan los planos de los fraccionamientos anteriores a la reglamentación:

Se aprecian los fraccionamientos sobre Garzón y la barra de la laguna
Zona Oeste con ubicación del "Puente" y fraccionamientos

Zona Este con "Garzas Blancas" y área donde se construirá en 100 solares.



Link a la noticia de la aprobación de construcciones en la franja costera de Rocha:

http://www.elobservador.com.uy/noticia/225401/aprueban-excepcion-a-la-ley-para-construir-viviendas-en-las-garzas/?referer=titulares-de-la-jornada
.

23 de abril de 2012

Comisión MegaMinería Conclusiones.


La Comisión Interpartidaria de Minería culminó sus actuaciones en Diciembre de 2011.  Un comunicado de prensa fue publicado entonces en varios medios y se expresó entonces que para marzo de 2012 estaría pronto el proyecto de ley sobre "Megaminería" complementario de las modificaciones realizadas al Decreto Ley 15242 "Código de Minería". A la fecha, Abril 22 de 2012 no ha habido noticias. El texto completo del acuerdo esta disponible en:  

http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2011/noticias/NO_B229/ACUERDO-FIRMADO.pdf
Algunos de los puntos de acuerdo son a lo menos discutibles. Ya en el comienzo, la definición de la "Megaminería" como "minería metálica" deja abierta la puerta a que por ejemplo una gran mina de carbón a cielo abierto no quede incluida en esa definición independientemente del tamaño. Por otro lado es poco creible la referencia a contar con un marco regulatorio moderno adecuado. Si así fuera no tiene sentido el anuncio de una nueva ley. 

Dado que no me fue posible extraer el texto del acuerdo del archivo de presidencia, agrego  la parte correspondiente al tema ambiental.
Espero que les sea de interés.
Raúl E. Viñas

COMISIÓN INTERPARTIDARIA DE MINERIA
PUNTOS BASICOS DE ACUERDO SOBRE EL EJE AMBIENTAL
EN LA MINERÍA DE GRAN PORTE (MGP)


Definición de la MGP desde la perspectiva ambiental en las condiciones propias del Uruguay.
Desde la perspectiva ambiental  y para las condiciones propias de Uruguay se define la minería de gran porte (MGP), como la minería metálica cuyo proyecto empresarial de explotación y beneficiado por sí sólo, o anexado a otros proyectos previos en áreas colindantes, supera en superficie las 400 hectáreas.


Considerando esta definición ambiental de la MGP se coincide en que:

·         La MGP es aceptable y puede generar un proceso de desarrollo sostenible en tanto se consideren y respeten rigurosas reglas de gestión ambiental y se aseguren las necesarias garantías para su cumplimiento durante todo el proceso que va, desde la prospección del yacimiento minero, la explotación de la mina, hasta el fin del ciclo de su vida útil, incluyendo los procesos de cierre y post cierre de la misma.

·         Para lograr la correcta gestión ambiental de un emprendimiento minero de gran porte existe en el país un marco legal amplio, moderno y básicamente adecuado que la contempla; para la MGP deberán utilizarse todas las herramientas legales disponibles vinculadas con el ordenamiento territorial y la gestión del agua, además de las específicamente ambientales y de regulación de la minería.

·         Los proyectos mineros de la MGP tienen en general impactos ambientales negativos significativos por lo que de acuerdo a la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley No. 16 466 del 14/01/1994) corresponde categorizarlos siempre como “C”,  por lo tanto requerirán de estudios de impacto ambiental completos.

·         Toda actividad minera se debe localizar en suelo categorizado como rural, de acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley 18.038). El desarrollo de la MGP deberá tener en cuenta y resolver satisfactoriamente en sus diferentes fases los requerimientos de vivienda, servicios, equipamiento territorial e infraestructura que la actividad demande, con atención a los instrumentos vigentes de ordenamiento territorial aprobados por los gobiernos departamentales y con las directivas nacionales o regionales que correspondan.


·         En el avance de los procesos de gestión ambiental de la MGP se deberá prever el desarrollo necesario de la normativa ambiental aplicable para el adecuado control ambiental, de la seguridad de las obras y de las emisiones y efluentes al ambiente, considerando las condiciones particulares que impone el medio nacional y teniendo en consideración las mejores prácticas internacionales en la materia.

·         Para asegurar la adecuada gestión ambiental de la MGP la Empresa, y en su defecto el Estado a través de las instituciones competentes, identificarán las medidas de mitigación y compensación de los impactos ambientales  negativos que se entiendan necesarias, incluyendo las medidas y obras de rehabilitación de los sitios afectados, para cuyo cumplimiento se plantearan las garantías y seguros necesarios, dimensionados de forma que aseguren su ejecución ante cualquier situación y circunstancia.

·         Existe confianza en la capacidad del MOTMA y la DINAMA para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de gran porte y para realizar su seguimiento y control. No obstante se coincide en el nuevo desafío que significa la escala y la complejidad de la MGP y en la necesidad de fortalecer la institución con mayores capacidades técnicas y con el aporte de la experiencia internacional de países mineros que están en la vanguardia en esta materia; se entiende útil  contar con una fiscalización externa de su actividad.

·         Se propone la firma de un acuerdo de cooperación con una agencia de gestión ambiental de primer nivel en el mundo, de reconocida eficacia y con amplia experiencia acumulada en el tema, que desarrolle su labor en países de larga y cuidadosa trayectoria en esta materia. Se indica que esta decisión posibilitaría:
- Que el diseño de las políticas de impacto y control medioambiental sean las mejores posibles para nuestra realidad
- Que se incorporará tecnología de avanzada para los procesos de control medioambiental y que se calificaran recursos humanos acordes a los nuevos desafíos
- Que se daría a toda la sociedad y por ende a la opinión pública, una enorme señal de transparencia demostrando que el país está bien encaminado y asesorado por los organismos más calificados del mundo en la materia, de modo de disipar temores y/o resistencias frente a una nueva actividad que puede generar legítimas dudas en parte de la población.
·         Es beneficioso fortalecer la credibilidad y confianza pública en la gestión ambiental del Estado en lo referente a la MGP; se reafirma la voluntad de cumplir con los mandatos de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial relativos a la promoción de los procesos de participación pública, del libre acceso a la información ambiental y a los proyectos; y se ratifica la convicción de que se debe actuar en el tema de la MGP con las normas de la mayor transparencia en todos los ámbitos.

·         La anexión de nuevos proyectos de minería metálica deberán considerar los impactos ambientales acumulados con las explotaciones linderas precedentes y será considerado como un emprendimiento de gran porte cuando en conjunto, una misma empresa o una empresa asociada sumen una superficie afectada o distrito minero igual o superior a las 400 ha.

·         Por tratarse de una actividad extractiva basada en la explotación de recursos naturales no renovables, la sosteniblidad de los beneficios generados por la MGP deben asegurarse a través de un financiamiento adecuado para la gestión y rehabilitación ambiental de las áreas intervenidas, para la compensación ambiental por la extracción del recurso natural no renovable y mediante instrumentos y mecanismos que transfieran a las generaciones futuras la posibilidad del goce de beneficios similares a los que podrán disfrutar las generaciones presentes.

16 de abril de 2012

La cuota aguinaldo del cable y otras formas de desperdiciar energía



Un nuevo electrodoméstico se suma gradualmente en muchos hogares, es el decodificador de los proveedores de televisión para abonados, ya sea por aire, satelital o por cable. Estos aparatos que tienen consumos entre 15 y 24 watts/hora, casi no varían su consumo cuando están en funcionamiento y cuando quedan conectados a la red eléctrica esperando ser encendidos. Así suponiendo que se utiliza en promedio 6 horas por día, al cabo de un año, su consumo fuera del tiempo efectivo de uso habrá costado entre 512 y 830 pesos anuales. Casi tanto o más que pagar anualmente una cuota mas por el servicio.
Hacer un uso eficiente de la energía es rentable.
Desde hace algunos años nuestro país tiene un programa gubernamental específico para Incrementar la eficiencia en el uso de la energía. Orgánicamente ese programa depende de la actual Dirección Nacional de Energía(1). Varias acciones se han llevado a cabo, en especial seminarios, y acciones concretas como el etiquetado energético que ya se aplica a las lámparas fluorecentes, los calentadores eléctricos de agua (termofones) y más recientemente a los refrigeradores.
En el ámbito de la legislación, la Ley 18597 de octubre de 2009 declara de interés nacional el uso eficiente de energía y varios decretos y resoluciones reglamentan aspectos relacionados con el tema, desde la aislación térmica de nuevas construcciones hasta la promoción del uso de energía solar.
Igualmente el tema aparece un poco alejado de la generalidad de la población que lo relaciona principalmente con medidas de “ahorro energético”. Conviene allí marcar la diferencia. El llamado ahorro es el procedimiento por el cual se busca reducir el consumo de energía en situaciones de emergencia, por ejemplo con la prohibición de iluminación de vidrieras comerciales. La eficiencia energética se refiere a poder hacer lo mismo o aún mas, utilizando menos energía.
Por otra parte, si bien el concepto es principalmente usado en relación al uso de electricidad, es aplicable a cualquier energético, desde la leña a la nafta.
Muy a menudo, las medidas de eficiencia son vistas como un lujo, solo aplicables a los estratos de mayor poder adquisitivo, un recurso de propaganda de algunas empresas o un capricho de “ecologistas”.
Lo cierto es que hacer más con menos, no solo es bueno desde el punto de vista del uso de recursos sino que tiene un profundo sentido de conveniencia económica y es rentable en todos los estratos sociales
Generando Eficiencia
Quizá la mejor oportunidad para la mayoría de la población de “generar eficiencia” está en la construcción o remodelación de las viviendas. Allí la metodología constructiva y los materiales utilizados pueden modificar las necesidades de climatización. Una buena construcción, bien orientada y adaptada al lugar termina generando ambientes más cálidos en invierno y frescos en verano.
Eso no necesariamente significa que la construcción energéticamente eficiente deba ser más cara, temas simples como la ubicación y el tamaño de las aberturas pueden tener después gran influencia en la necesidad de iluminación artificial y ventilación sin generar mayores gastos. La previsión cuando es posible de “aleros” dimensionados para evitar la radiación solar directa en verano, además de ser un detalle arquitectónico y estético, es una forma económica de mejorar la climatización de una vivienda.
Las viviendas adecuadamente aisladas son además más sanas, ya que las paredes no son fácilmente colonizadas por hongos cuya proliferación es especialmente dañina en casos de personas con problemas respiratorios.
Fuera de la construcción y modificación de viviendas, una mayor eficiencia energética doméstica puede ser lograda al momento de recambiar o adquirir nuevos electrodomésticos.
Algunos de ellos, en especial calefones y heladeras ya han sido alcanzados por el etiquetado energético que nos muestra claramente su nivel de consumo. Igualmente incluso en aquellos sin etiquetar, importante información puede ser obtenida de las placas que obligatoriamente les colocan sus fabricantes.
Así su consumo en Watts nos indica cuanto consume funcionando, lo que nos permite calcular su consumo mensual y anual. En algunos casos el cálculo del consumo sobre el ciclo de vida del aparato puede mostrar como uno de mayor precio, pero que consume menos energía, termina siendo una mejor inversión. Hoy además, las facilidades de pago y la posibilidad de hacer uso de créditos hace que el costo inicial se pague en un período prolongado, lo que disminuye aún más la ventaja del inicialmente mas “barato”.
Eficiencia – Ahorro
Al comienzo se dijo que en energía eficiencia y ahorro son conceptos diferentes, sin embargo la eficiencia energética tiene como resultado generar un ahorro económico.
Si tomamos el caso hipotético de dos refrigeradores de similar capacidad y prestaciones, el refrigerador A cuesta $7200 y su placa indica un consumo de 190 watts, mientras que el refrigerador B cuyo precio es de $8500 consume 150 watts. Asumiendo que ambos funcionen en promedio 10 horas al día, al cabo de un año habrán consumido:
Refrigerador A: 190 watts x 10 horas x 365 días = 693.500 watts al año.
Refrigerador B: 150 watts x 10 horas x 365 días = 547.500 watts al año.
Ello nos indica que el refrigerador inicialmente más “barato” consume casi 150.000 watts más al año que el mas “caro”. Ello llevado al costo de la tarifa residencial vigente de UTE (2) da una diferencia de $783 anuales a favor del inicialmente más caro, por lo que la diferencia de costo inicial de $1300 se iguala antes de los dos años de funcionamiento. A partir de allí el ahorro en los 10 años de vida útil prevista pasa a ser a los precios actuales de $8000, casi equivalentes al costo de un nuevo refrigerador.
En el tema de la iluminación, si para iluminar el porche de una casa o el palier de un edificio utilizo una lámpara incandescente común de 60watts, que permanece encendida en promedio 10 horas diarias, su consumo será: 60 watts x 10 horas x 365 días = 219000 watts por año. Si la sustituyo por una lámpara fluorescente “económica” de 11watts que ilumina de manera similar, gastaré 179.000 watts menos, eso se traduce en un ahorro anual de casi 950 pesos.
En los dos casos descriptos, seguimos disponiendo de refrigeración para los alimentos y una calidad similar en la iluminación, solo que al hacer un uso más eficiente de la energía generó un ahorro en términos económicos.
Vampiros eléctricos
¿Pero que sucede si yo no estoy pensando en construir o modificar mi vivienda y no estoy planificando adquirir nuevos electrodomésticos? Bueno, en ese caso hay igualmente en todo hogar muchas oportunidades para ser más eficiente y ahorrar dinero, manteniendo el nivel de confort.
Lo primero y primordial es seguir las reglas básicas, como, la de no tener encendidas luces en habitaciones vacías ni dejar prendidos electrodomésticos cuando no están en uso.
Mas allá de esa primera aproximación, que es de sentido común, se puede lograr mayor eficiencia identificando y eliminando los consumos parásitos, aquellos generado por aparatos que continúan utilizando energía aún cuando no están en uso. Identificarlos es muy fácil, si Ud observa que un electrodoméstico mantiene una luz o display encendido cuando no lo usa o puede ser “prendido” utilizando un control remoto, ese es un vampiro.
Lo mejor para reconocerlos es darse una vuelta por la casa de noche. Seguramente su televisor, el microondas, algún equipo de audio o modem de internet e incluso lavarropas se delatarán como vampiros con sus luces rojas o verdes encendidas cuando nadie los utiliza.
Otros vampiros no son tan fáciles de reconocer ya que no tienen luces, pero si los tocamos, entonces el calor los delata. Son todos esos transformadores y otras cajitas generalmente negras que quedan permanentemente enchufadas, por ejemplo los cargadores de los celulares. Finalmente podemos catalogar como “vampiro” a todo equipo que puede ser puesto en funcionamiento con un control remoto inalámbrico
Claro que nadie piensa en dejar desconectado el contestador cuando no está en casa para ser más eficiente, ya que no podría recibir los mensajes. Tampoco es cómodo desenchufar cada cosa cuando se ha dejado de usar. Una posible solución es la de instalar en los enchufes llaves (interruptores) que permiten cortar la electricidad a voluntad, lo mismo puede ser logrado mediante el uso de las los “alargues” o “zapatillas” de buena calidad y adecuadas al consumo de los electrodomésticos que se le conectarán, con llave de corte y aún con un led que nos muestre cuando están conectadas.
El adicto al DVD
Si bien los fabricantes de electrodomésticos han mejorado sensiblemente su eficiencia, especialmente en usos tales como la refrigeración y el calentamiento de agua, otros renglones se han agregado al consumo doméstico o se han mantenido casi sin cambios en su consumo.
Veamos por ejemplo un aparato de DVD, suponiendo que soy un fanático y veo durante la semana una película al día y dos por día en los fines de semana, lo estaré usando realmente unas 18 horas semanales. Eso deja al aparato generalmente enchufado y a la espera de que lo encienda 126 horas semanales en las que consume típicamente unos 1400watts, lo que se traduce en un costo anual de mantener el aparato enchufado de 470 pesos. Similar al caso del decodificador del cable al comienzo de esta nota.
Un ejemplo más de consumo ineficiente, aunque algo menor que los anteriores, son los módems para conexión a la web y los cada vez más comunes routers inalámbricos (WI-FI) que generalmente permanecen conectados a la red eléctrica aún cuando nadie los está utilizando e incluso cuando no hay nadie en el domicilio. Si asumimos que el uso medio es de 6 horas diarias, estaremos pagando al cabo de un año 240 pesos por electricidad que gastamos pero no usamos.
Tal como se desprende de lo anterior, el uso eficiente de la energía que nos permite hacer más con menos, se traduce en sensibles ahorros económicos a nivel doméstico. Las simples medidas que se describieron suman para muchos hogares más de 2000 pesos anuales que le pagamos a la UTE sin darles ningún uso productivo. Al mismo tiempo como sociedad llevamos a que el sistema eléctrico deba importar mayor cantidad de energía y aumentar su capacidad de generación construyendo nuevas centrales, con lo que se termina encareciendo la electricidad de todos (4).