Mostrando entradas con la etiqueta Schuepbach. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Schuepbach. Mostrar todas las entradas

15 de junio de 2017

'FRACKING': LA HORA DE LA VERDAD


El rechazo ayer por parte del poder Ejecutivo en el Parlamento de los proyectos de ley que prohíben o disponen una moratoria en la utilización de la fracturación hidráulica ('fracking'), se contradice con el compromiso del presidente Tabaré Vázquez y la ministra Carolina Cosse ante la población de que esa tecnología no sería aplicada en Uruguay.


"No hay un escenario a corto plazo para que el 'fracking' se utilice en ninguna de las exploraciones que se están realizando", dijo el subsecretario de energía, Guilllermo Moncecchi. Y agregó que para garantizar la seguridad y el cuidado del medio ambiente "debería analizarse caso a caso, en el marco legal del país". 

Cualquiera sabe que todo lo que la ley no prohíbe está permitido.



Moncecchi no sabe o intenta confundir a la población con afirmaciones obvias que nadie cuestiona, tales como decir que el 'fracking' no se utilizará en los trabajos de exploración que se han iniciado en el norte del país, cuando es bien sabido que esta técnica solo es aplicable en la etapa de explotación o extracción.



Las declaraciones del viceministro surgieron tras concurrir a la Comisión de Industria del Parlamento donde se discute una propuesta de prohibir el 'fracking', con la firma de 36 legisladores del Partido Nacional, el Partido Colorado y la Unidad Popular, y otra de aplicar una moratoria presentada por el senador Pedro Bordaberry.



No se ha confirmado la presencia de hidrocarburos ni la viabilidad económica de explotarlos, pero las empresas petroleras involucradas en estas actividades, la estadounidense Schuepbach y la australiana Petrel, alientan esas expectativas en sus accionistas e inversores. De encontrar reservas explotables, es obvio que estas empresas presionarán para explotarlo y la única manera es utilizando el 'fracking'.



Hoy en día es indiscutible la evidencia científica sobre los impactos ambientales y sociales negativos de la utilización del 'fracking' para extraer petróleo y/o gas de rocas impermeables. Países enteros, como Francia, Bulgaria y Alemania, al igual que centenares de municipios y ciudades de Estados Unidos, Brasil y Argentina, entre otros han decidido prohibir esta técnica.



En abril del año pasado saludamos las expresiones del presidente de la República en el Consejo de Ministros en Paysandú y posteriormente con delegados de los partidos presentes en el parlamento, al decir que tras estudiar las posibilidades de explotación de hidrocarburos se había decidió que no se utilizará el 'fracking'. "No va a haber 'fracking' en el Uruguay", dijo Tabaré Vázquez por considerarlo extremadamente perjudicial para la sustentabilidad del medio ambiente.



¿En qué quedamos? 
Un día el presidente dice una cosa, otro día sus representantes dicen la contraria.



La aprobación de una ley que prohíba el 'fracking' es la única manera de llevar tranquilidad a la población en este aspecto, salvaguardar las reservas de agua del Acuífero Guaraní y dejar claro a las empresas lo que se permite hacer en Uruguay. 

El país necesita darse seguridad jurídica, antes que a nadie, a sí mismo.



Y seguiremos luchando por ese objetivo hasta hacerlo realidad.
Uruguay Libre de MegamineríA                                         
                                      

15 de diciembre de 2016

Ley para prohibir el Fracking. Presentación de Uruguay Libre en Diputados



(Sesión del día 14 de diciembre de 2016)
SEÑOR PRESIDENTE (Julio Battistoni).- Habiendo número, está abierta la sesión.
            (Es la hora 9 y 30)
(Ingresa a Sala una delegación de Movimiento Uruguay Libre)
––––La Comisión de Industria, Energía y Minería tiene mucho gusto en recibir a una delegación de Movimiento Uruguay Libre, integrada por la señora Ana Filippini, el señor Hernán Taró y el señor Raúl Viñas, que concurre a brindar insumos acerca del fracking, motivada por la presentación de algunos proyectos de ley.
            Nos excusamos por la demora en recibirlos, pero hemos tenido algunos problemas de funcionamiento.
SEÑOR VIÑAS (Raúl).- Lo que nos trae hoy son los proyectos de ley de fracking que se están tratando en la Comisión y en el Parlamento. En la última sesión de este año de la Comisión queremos hacer una presentación en cuanto a cómo se ha tratado el tema en las diferentes etapas que ha tenido.
            Lo primero a destacar es que no se ha presentado ningún caso en el cual el fracking no haya generado problemas. Eso deja en claro que no es una tecnología muy segura.
            Vayamos a por qué pensamos que tenemos que prohibir el fracking en el Uruguay. Para eso tenemos que ver cómo comenzó el tema del petróleo en nuestro país. En esta imagen vemos claramente lo que fue el comienzo del asunto petrolero en nuestro país. La información de la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos marca al norte de nuestro país como una zona en la cual podría haber hidrocarburos no convencionales. Si hacemos un acercamiento a la zona vemos cómo la parte norte de nuestro país está incluida. Esto dio como resultado un informe del Servicio Geológico de los Estados Unidos que fue muy publicitado, utilizando inclusive datos de Ancap. En ese informe se hablaba de las zonas en las que se podría concentrar gas natural y petróleo del tipo no convencional en nuestro país.

           Reitero lo de no convencional. Ninguna de las informaciones que aparecieron desde los Estados Unidos hablaba de petróleo convencional en nuestro país. El no convencional implica la utilización del fracking. En la comparación entre el mapa del Servicio Geológico de los Estados Unidos y las zonas que se licitaron en nuestro país para la exploración petrolera ‑declaradas como posibles de obtener hidrocarburos no convencionales, que necesitan fracking para ser extraídos‑ vemos una clara coincidencia.
            Complementando esto, hubo presentaciones de técnicos de Ancap. Por ejemplo, Héctor de Santa Ana, gerente de Exploración y Producción de Ancap, dio un título que tenemos a la vista: "Oportunidades de negocios en hidrocarburos no convencionales en el país". Hasta que se pensó en prohibir el fracking, siempre se habló de que los hidrocarburos en nuestro país eran no convencionales. Ante esto vemos la coincidencia entre la zona de posible existencia de petróleo e hidrocarburos no convencionales y la zona afectada por el acuífero guaraní, razón de más para protegerlo.
            En el país ya se hicieron algunas cosas. Hubo iniciativas departamentales en Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Rocha que prohíben a nivel departamental el fracking, utilizando para ello los medios que les da la Ley Nº 18.308 de ordenamiento territorial, y específicamente establecen la protección del ambiente.
            ¿Qué nos faltaría en el marco legal? Que se apruebe lo que está a estudio: la ley a nivel nacional prohibiendo el fracking. Hay que tener en cuenta que la prohibición siempre puede ser levantada en caso de que apareciera algún cambio en la tecnología. Así como se establece una ley que lo prohíbe, si apareciera un cambio, seguramente el Parlamento tendrá la oportunidad de volver a tratar el tema y, si es necesario, de autorizarlo.
            En las diferentes reuniones de la Comisión se ha analizado la posibilidad de establecer una moratoria. La moratoria es una prohibición con plazo, con la diferencia de que en lugar de tratar el tema en el momento en que la tecnología dé un vuelco y sea amigable o segura, nos obliga a tratarlo en un momento determinado. Con esto se abre un espacio que da lugar a presiones empresariales de multinacionales petroleras, que seguramente sean difíciles de sobrellevar para un país como el nuestro.
            Reitero que no se han presentado casos en los que no haya habido problemas ambientales.
SEÑOR TARÓ (Hernán).- Queremos hacer algunos comentarios apoyándonos en los que han realizado los académicos que han visitado esta Comisión.
            En la anterior sesión en la que participamos nos cuestionamos para qué explotar los hidrocarburos. La realidad global, los compromisos asumidos por los ciudadanos responsables de este planeta y el cambio que ya ha tomado nuestro país en temas energéticos deberían ser razones suficientes para no gastar ni un minuto más en esta polémica.
            Sabemos que prescindir de los hidrocarburos no es lo más grave del capítulo fracking en Uruguay. Nuestra mayor preocupación, lo que no admite la menor discusión, es que el agua es un recurso vital, preciado, escaso; es preocupación de todos los estamentos y objeto de políticas públicas. No admite la menor discusión que el recurso agua, por decir lo menos, corre riesgo si no se prohíbe la utilización del fracking. Nos remitimos a lo que ha comentado aquí la Sociedad Uruguaya de Geología, que define claramente ‑lo que veíamos en el plano; ellos también usaron una imagen‑ que cualquier pozo que se quisiera hacer para llegar a una roca u otras, necesariamente tiene que atravesar el Acuífero Guaraní. Primer punto de aclaración, al cual nos remitimos.

            En nuestra visita a esta Comisión expresábamos a título de comentario que habíamos leído sobre la sismicidad inducida que provoca el fracking. La doctora Leda Sánchez, autoridad académica en el tema geología, confirma en su intervención en este ámbito, el efecto de sismicidad inducida. Otro académico de la Sociedad Uruguaya de Geología, Claudio Gaucher, junto con el doctor Mauricio Montaño, afirman que otro de los puntos es la sismicidad inducida. Decían que en Estados como Oklahoma y Kansas pasaron dos cosas muy interesantes. Desde que comenzó la fracturación hidráulica aumentaron en un 50% los sismos. Por otro lado, se registraron los sismos más grandes de la historia: en Oklahoma, de 5,7, y en Kansas, de 4,9 de la Escala Richter. Si bien, decían, no son sismos enormes, no son muy importantes, se puede decir que en la comunidad científica actualmente hay consenso de que en estos casos se trata de sismos inducidos. No cabe la más mínima duda del riesgo que estaremos corriendo si se aplica esta práctica en el ámbito ya definido.
            Los académicos de la Sociedad de Geología comentaron, describiendo la técnica y el uso del agua en el fracking, que parte de los químicos inyectados pueden volver como reflujo junto con elementos de la roca fracturada.

            Los representantes de la Asociación de Licenciados en Geología del Uruguay, ALGU, expresaron que el 99,5% del líquido utilizado para el fracking es agua y que el 0,5% restante son mezcla de productos químicos. La Sociedad Uruguaya de Geología afirma que esos químicos son del orden del 0,5% al 2%. Estaríamos eventualmente cuadriplicando la dosificación. Se trata de un cóctel de químicos como ácido clorhídrico, sal, metano, etanol, y otras sustancias muy complicadas como el benceno, el naftaleno, la poliacrilamida, el butoxietanol, productos cancerígenos y algunos muy difíciles de quitar del ambiente una vez que se derraman.
            Ahora les vamos a demostrar con una prueba sencilla, de preparatorio o de tercero de liceo, qué pasa cuando, a esa agua clara y cristalina, se le agrega solo el 0,5% de un químico. Tal vez lo hayan hecho en el liceo; lo trajimos para recordarlo. Estamos hablando del 0,5%, que eventualmente sería el mínimo que usaría la tecnología del fracking, que es diez veces mayor que la carga máxima de contaminantes aceptada en el Código de Aguas. Estaríamos cometiendo una infracción diez veces superior a la que permiten las actuales reglamentaciones.
            Reafirmando todos estos antecedentes y, en esta oportunidad, certificados por los académicos que han visitado esta Comisión, diremos lo siguiente. Ante lo obvio, hay dos opciones: sacralizar la tecnología y la capacidad de fiscalización del Estado o tener un mínimo sentido común y no arriesgar lo que es una certeza, un recurso comprobado ‑que debemos proteger‑, como el agua.
SEÑORA FILIPPINI (Ana).- Quiero recalcar el derecho que tenemos las personas al ambiente saludable. En estos días la sociedad uruguaya ha tomado conciencia de que todas las personas tenemos derecho a un ambiente sano y al agua, algo que en generaciones pasadas y en décadas pasadas era bastante más difícil de asumir. Se ha tomado conciencia de esto en todos los países. Hoy en día se habla de los derechos de tercera generación, que es una forma complicada de nombrar a lo que también se denomina los derechos de los pueblos. Los derechos de los pueblos son fundamentales e incluyen el ambiente, la paz, la relación de las personas y los derechos de las personas a tener un ambiente sano y a tener agua. Eso que hoy parece algo muy natural, ha costado décadas tenerlo en la legislación.
            Este es un país agrícola-ganadero que debe la mayor parte de sus ingresos a esa actividad y al turismo. En la zona donde se piensa llevar a cabo fracking existe gran cantidad de agua y se depende de ella. Lo hemos mencionado aquí pero conviene recordarlo: la ministra de Turismo ha dicho que gran parte de los ingresos del país proviene de la zona de Salto y de Paysandú, donde el recurso agua es fundamental para que ingrese ese dinero. Esto no solamente importa por el ingreso de dinero; debemos pensar en la preservación del ambiente y la gran mayoría de las personas de esos departamentos y de la sociedad así se han manifestado.
            Hoy en día los ciudadanos tenemos conciencia de que esos bienes son fundamentales para el futuro y es necesario que los legisladores la tengan para poder legislar en consecuencia. La legislación uruguaya nos permite hacer ese tipo de cosas porque ya está previsto que los bienes importantes, que están en el ambiente y en el agua, deben ser preservados. Existe una declaración de interés general que, a través de la Constitución, brinda la posibilidad de llevar a cabo este tipo de medidas de prohibición de una tecnología que los va a afectar. Es totalmente posible, es constitucional, es legal y es una obligación de los legisladores legislar para que se cuiden y se protejan el ambiente y el agua. Están todas las herramientas dadas en la Constitución y en las leyes que ya se han adoptado.
            Por ejemplo, la Ley N° 17.283 marca punto a punto todas las definiciones que hay sobre la protección del ambiente y, fundamentalmente, todas las que los legisladores y las legisladoras deben tener en cuenta a la hora de legislar. Por eso solicitamos que, de acuerdo con esta conciencia ciudadana y con este poder que tiene la ciudadanía de reclamar por la protección de los bienes comunes, se promulgue una ley de prohibición de fracking.
            Hoy, una ley de prohibición de fracking nos aseguraría no tener un conflicto con la sociedad, no tener un conflicto local, no generar expectativas en las empresas. Lo han manifestado juristas internacionales: antes de que las empresas hagan las propuestas hay que ponerles el marco legal adecuado para que no surjan conflictos. O sea, la única medida que en este momento en el Uruguay pueden tomar los legisladores y las legisladoras es prohibir esta tecnología para que no se utilice mientras no exista la posibilidad de desarrollarla sin tener los impactos negativos ya comprobados. Hay cantidad de ejemplos en el mundo del impacto que tiene; existen estudios ‑como los que nosotros ya presentamos‑ realizados en el Estado de Nueva York por parte de científicos y médicos preocupados por el ambiente, que llevaron a que en ese lugar se prohibiera el fracking. Hay países que han prohibido el fracking y a nivel nacional ya hay intendencias que lo han prohibido habilitadas por la ley de ordenamiento territorial, porque a nivel nacional es el Estado, es el Parlamento, son los legisladores los que deben velar por el ambiente; o sea que es nada más que escuchar a los ciudadanos.
            Para terminar, voy a repetir lo que dijo el señor presidente Tabaré Vázquez en la Argentina: la política hoy debe ser de y para los ciudadanos. Tenemos que escuchar lo que manifestó el presidente Vázquez sobre el fracking: que no se realizará en Uruguay. La señora ministra de Industria, Energía y Minería lo apoyó y actualmente también tiene en la mira esta política de y para los ciudadanos.
            Muchas gracias por este tiempo.


SEÑOR PRESIDENTE.- La Comisión de Industria, Energía y Minería les agradece su presencia y les solicita si le pueden dejar las presentaciones.
(Se retira de sala la delegación del Movimiento Uruguay Libre)

23 de enero de 2015

¿Se descubrió petróleo en URUGUAY? NO.

En la última semana se han producido una serie de "malentendidos" y "trabalenguas" por parte de voceros oficiales que han llevado a muchos a creeer que se ha descubierto petróleo en Uruguay. 

Incluso algunos medios se hicieron eco de información errónea sobre la calidad y significado de las certificaciones de la empresa Petrel Energy.  

Cuando leí en Búqueda del pasado 15 de enero información incorrecta, le envié a su director una nota que salió publicada en ese semanario ayer jueves 22.
Va copia de la carta publicada:

Sr. Director,

En su edición de la semana pasada, se publicó en vuestro semanario una nota sobre temas económicos relacionados con  la posibilidad de encontrar hidrocarburos en el subsuelo uruguayo haciéndose referencia a los comunicados del martes 13 de enero emitidos por las empresas Petrel Energy y ANCAP.
Al comienzo de la nota se dice erróneamente que la empresa Schuepbach  habría certificado reservas  de hidrocarburos en la zona norte del país.
Sobre ello considero necesario se aclare que la única certificación presentada en los comunicados empresariales es sobre “recursos prospectivos”, que es la primera y menos confiable calificación del Sistema de la Sociedad de Ingenieros Petroleros (SPE). Esos recursos prospectivos deben, para poder ser considerados reservas, primero ser descubiertos y después ser evaluados como económicamente viables, así lo establecen los requerimientos y procedimientos de la SPE que cita el informe de Petrel Energy.
En el comunicado de Ancap se dice, de acuerdo a la nota, que se trataría de recursos convencionales, eso a pesar de que el informe de Petrel expresa que se habría confirmado la existencia de un sistema de hidrocarburos previamente desconocido, con potencial convencional y no convencional (:"....confirmed an active and previously unknown hydrocarbon system with conventional and unconventional resource potential,")
Siempre de acuerdo con la nota, Ancap descarta, sobre la base de que se trataría de recursos convencionales,  la utilización de técnicas de fracturación hidráulica en la extracción de los potenciales depósitos de hidrocarburos. Esto de por si es una muy buena noticia; especialmente cuando en numerosas presentaciones internacionales de técnicos de ANCAP, se han destacado las "oportunidades de negocios con hidrocarburos no convencionales en Uruguay"
Claro que, si no se piensa usar y se descarta de plano el fracking, no hay razón para no prohibir esa peligrosa tecnología en el territorio nacional como ya se ha hecho en muchos países del mundo.
Sobre el Fracking lo único racional es PROHIBIRLO.

OTRAS NOTAS SOBRE EL TEMA EN EL BLOG:
¿Fracking en Uruguay?
Oponerse al FRACKING no es oponerse al progreso
En la encrucijada. ¿Agua o Petróleo?


18 de enero de 2015

¿Fracking en Uruguay?

La pregunta sobre si habrá petróleo y si el mismo será económicamente explotable, es una que ha estado presente en Uruguay desde hace muchos años.

Hoy otra pregunta se agrega, y es la de si esos potenciales recursos serían explotados mediante técnicas de Fracking, una tecnología que está siendo cuestionada y prohibida en muchos países y regiones del planeta. (1)

La semana pasada, un comunicado de prensa de la australiana Petrel Energy (2) que trabaja en la exploración de hidrocarburos en nuestro país generó otro comunicado a nivel local emitido por ANCAP. (3)


PETREL ENERGY


Esta es una empresa con base en Australia que opera, asociada a otras empresas, una pequeña concesión de 1400 hectáreas en un campo petrolero canadiense en el que, mediante técnicas de Fracking, se extraen unos 150 barriles diarios.(4)
Imagen del sitio web de Petrel Energy (FRACKING en Canadá)
También tiene intereses, al igual que en Uruguay|asociada a Schuepbach Energy International, en la exploración de 38.000Hás en el sur de España.(5)
En Uruguay la concesión es con mucho la mas grande de su inventario. Con 140.000Hás. casi cuadriplica la española y es 100 veces mas grande que la de Canadá.


COMUNICADO DE PETREL

Hablando de los "Recursos prospectivos" que es la primera y menos confiable calificación del Sistema de la Sociedad de Ingenieros Petroleros (SPE), se ubica el potencial petrolero en la zona de concesión entre 261 y 1769 Millones de Barriles con una media de 760 y una posibilidad de 10% de que no hubiese nada o hubiera cantidades aún menores al mínimo del reporte.

Agrega el informe que no se considera en el riesgo de descubrimiento, expresado como que puede que no haya nada, o que hubiera pero no se encuentre en las perforaciones, riesgo que considera "significativo".

Tampoco considera el informe el riesgo de que hubiera pero no fuera comercialmente explotable.

Por último dice textualmente que los estudios han:"....confirmed an active and previously unknown hydrocarbon system with conventional and unconventional resource potential,"(6)

COMUNICADO DE ANCAP

El comunicado de ANCAP se centra en descartar la posibilidad de utilizar fracking y llega incluso a expresar textualmente que:

"Asimismo, cabe enfatizar que sólo se están considerando recursos convencionales, lo que implicaría que en caso de su descubrimiento y eventual desarrollo, se utilizarían técnicas de explotación convencionales (que oportunamente deberán ser aprobadas por las autoridades ambientales y por ANCAP) y no se utilizarían técnicas como por ejemplo el fracturamiento hidráulico masivo, tal como fuera oportunamente indicado por ANCAP en los medios nacionales e internacionales, conferencias, revistas de divulgación científica, etc."

Eso cuando en numerosas presentaciones internacionales de técnicos de ANCAP, se han destacado las "oportunidades de negocios con hidrocarburos no convencionales en Uruguay" (7)

Igualmente, si ahora se asegura que no se hará fracking podemos suponer que no mienten y que efectivamente los últimos estudios prueban que el fracking sería innecesario en la potencial explotación de los hidrocarburos en Uruguay.

Bienvenida la noticia, pero, si es seguro que no se usará esa técnica,  ¿por que no prohibirlo por ley en todo el territorio nacional y tranquilizar a todos?





Sobre el Fracking lo único racional es PROHIBIRLO
OTRAS NOTAS SOBRE EL TEMA EN EL BLOG:
Oponerse al FRACKING no es oponerse al progreso
En la encrucijada. ¿Agua o Petróleo?

REFERENCIAS:
(1) Listado de Prohibiciones de Fracking en el mundo
(2) Comunicado de Petrel Energy
(3) Comunicado de prensa ANCAP
(4) Proyecto de Petrel en Canadá
(5) Proyecto de Petrel en España
(6) Traducción "confirmado un sistema de hidrocarburos previamente desconocido con potencial de recursos convencionales y no convencionales"
(7) URUGUAY, negocios con hidrocarburos no convencionales