En la última semana se han producido una serie de "malentendidos" y "trabalenguas" por parte de voceros oficiales que han llevado a muchos a creeer que se ha descubierto petróleo en Uruguay. 
Incluso algunos medios se hicieron eco de información errónea sobre la calidad y significado de las certificaciones de la empresa Petrel Energy.
Cuando leí en Búqueda del pasado 15 de enero información incorrecta, le envié a su director una nota que salió publicada en ese semanario ayer jueves 22.
Va copia de la carta publicada:
Sr. Director,
En
 su edición de la semana pasada, se publicó en vuestro semanario una 
nota sobre temas económicos relacionados con  la posibilidad de 
encontrar hidrocarburos en el subsuelo uruguayo haciéndose referencia a 
los comunicados del martes 13 de enero emitidos por las empresas Petrel
 Energy y ANCAP.
Al comienzo de la nota se dice erróneamente que la empresa Schuepbach  habría certificado reservas  de hidrocarburos en la zona norte del país.
Sobre
 ello considero necesario se aclare que la única certificación 
presentada en los comunicados empresariales es sobre “recursos prospectivos”,
 que es la primera y menos confiable calificación del Sistema de la 
Sociedad de Ingenieros Petroleros (SPE). Esos recursos prospectivos 
deben, para poder ser considerados reservas, primero ser 
descubiertos y después ser evaluados como económicamente viables, así lo
 establecen los requerimientos y procedimientos de la SPE que cita el 
informe de Petrel Energy.
En
 el comunicado de Ancap se dice, de acuerdo a la nota, que se trataría 
de recursos convencionales, eso a pesar de que el informe de Petrel 
expresa que se habría confirmado la existencia de un sistema de 
hidrocarburos previamente desconocido, con potencial convencional y no convencional (:"....confirmed an active and previously unknown hydrocarbon system with conventional and unconventional resource potential,")
Siempre
 de acuerdo con la nota, Ancap descarta, sobre la base de que se 
trataría de recursos convencionales,  la utilización de técnicas de 
fracturación hidráulica en la extracción de los potenciales depósitos de
 hidrocarburos. Esto de por si es una muy buena noticia; especialmente cuando en numerosas presentaciones internacionales de técnicos de ANCAP, se han destacado las "oportunidades de negocios con hidrocarburos no convencionales en Uruguay"
Claro
 que, si no se piensa usar y se descarta de plano el fracking, no hay 
razón para no prohibir esa peligrosa tecnología en el territorio 
nacional como ya se ha hecho en muchos países del mundo.
Sobre el Fracking lo único racional es PROHIBIRLO.
OTRAS NOTAS SOBRE EL TEMA EN EL BLOG:
¿Fracking en Uruguay?
Oponerse al FRACKING no es oponerse al progreso
En la encrucijada. ¿Agua o Petróleo?
OTRAS NOTAS SOBRE EL TEMA EN EL BLOG:
¿Fracking en Uruguay?
Oponerse al FRACKING no es oponerse al progreso
En la encrucijada. ¿Agua o Petróleo?

 
 
3 comentarios:
Donde hay petróleo "convencional" siempre hay petróleo "no convencional". El costo de extraer petróleo "no convencional" es muchos múltiplos en comparación con la extracción "convencional". Los datos señalados se Soley relacionados al petróleo "convencional" y decir se trata de petróleo "no convencional" también es engañosa. Yo dudo que la extracción "no convencional" sería en el radar de corto plazo de cualquier empresa de exploración en Uruguay sobre todo con esos datos publicados la semana pasada por el Petrel y ANCAP. Pozos "convencional" se están perforando en los próximos dos años. Si la estimación de recursos se actualiza a una reserva de un impacto tan económica será muy bueno para la economía de Uruguay.
Well, you are right. But doesn't mean that there has to be conventional oil wherever you have unconventional.
What if that's the case here?
Publicar un comentario