ANTERIOR
|
Con Panel
|
||
Oct
|
550
|
535
|
251
|
Nov
|
453
|
457
|
233
|
Dic
|
379
|
406
|
193
|
Ene
|
279
|
244
|
194
|
Feb
|
206
|
201
|
189
|
Mar
|
419
|
408
|
211
|
Abr
|
392
|
390
|
212
|
May
|
496
|
444
|
347
|
Jun
|
538
|
567
|
389
|
Jul
|
623
|
587
|
463
|
Ago
|
536
|
535
|
405
|
Sep
|
524
|
493
|
396
|
TOTAL.
|
5395
|
5267
|
3483
|
¿Cómo será el Uruguay en 2035? Depende de nosotros. Este sitio está destinado a reunir y presentar iniciativas propuestas y opiniones hacia el objetivo de un Uruguay renovable para 2035. Sean todos bienvenidos, Raúl E. Viñas
25 de septiembre de 2011
Generando energía en casa
4 de septiembre de 2011
El Sol ¿Sale para todos?
Casas Mevir |
Panel en patio, ideal techo liviano |
Eso es tan simple como acondicionar que antes de ingresar la conexión de agua fría al sistema de calentamiento, posiblemente un termotanque eléctrico, salga el caño fuera de la vivienda y vuelva a ingresar. Mientras no se tiene el equipo solar, una conexión flexible tipo "colilla" mantiene el pasaje de agua.
La instalación se facilita por el hecho de que la mayoría de los planos de viviendas "económicas" centralizan las instalaciones sanitarias en una sola pared compartida por el baño y la cocina.
31 de agosto de 2011
Viento regional a favor (Brasil - Uruguay)
El total de nueva potencia a comprar por el sistema eléctrico brasileño para 2014 es de casi 2750MW (Potencia similas a la de todo el sistema eléctrico uruguayo). Con una inversión total superior a los cinco mil quinientos millones de dólares.
Por fuente, la potencia contratada se distribuye:
HIDROLÉCTRICA .....450MW.........U$S 63.75
EOLICA ................1067MW....... U$S 62.23
BIOMASA ...............197MW ........U$S 64.00
GAS NATURAL........ 1029MW ....... U$S64.54
De acuerdo con el Ministerio de Energía brasileño los precios ofertados son inferiores para todas las fuentes a los de 2010.
Fuente: http://www.mme.gov.br/see/noticias/destaque1/destaque_0134.html
27 de agosto de 2011
Con viento a favor.
Se presentaron a la licitación un total de 23 ofertas que totalizaron casi 1100MW, mas de 7 veces el total a licitar.
Quizá lo mas importante sea que los precios licitados por estos generadores privados van desde los U$S62.35. Entre las propuestas, mas de 400MW se ofertaron por debajo de los U$S70 y 950MW por debajo de los U$S80.
Ello habla a las claras de la competitividad actual de la propuesta eólica para la generación de electricidad en Uruguay y de como ante la experiencia de los emprendimientos en funcionamiento ha llevado a que en esta licitación se lograran precios sensiblemente inferiores a la primera licitación de noviembre pasado.
Debe destacarse además que en todas las ofertas presentadas la componente nacional supera el 20%, llegando en algunos casos al 40% de la inversión.
Con la instalación antes de 2014 de la potencia licitada, casi el 15% de la potencia instalada en Uruguay será de origen eólico.
De gran importancia es que las propuestas llegan a 8 departamentos, con 6 propuestas para Maldonado, 5 para Flores y 4 para Tacuarembó.
Versiones periodísticas en las últimas horas indican que en vista de los precios ofertados, UTE podría considerar duplicar la potencia a adjudicar, llevándola a 300MW.
En los sitios web de UTE (www.ute.com.uy) y la Dirección Nacional de Energía (www.dnetn.gub.uy) hay mas detalles de las ofertas presentadas.
7 de agosto de 2011
Cambiando la Pisada
Plano presentado a la DINAMA (Marzo 2011).
Este plano estaba incluido en el anexo 1.3 "Planos" del capítulo 3 del documento se Solicitud de Autorización Ambiental Previa (SAAP) que la Minera Aratirí SA presentó a la DINAMA en marzo de 2011 y retiró en julio.
Nuevo trazado presente en el sitio de Zamin Ferrous (3 de Agosto 2011)
Plano disponible en: www.zaminferrous.com
Ante consultas periodísticas Minera Aratiri SA declaró que el plano en el sitio de Zamin Farrous había sido un "error de dibujo" pero al 1º de octubre sigue tal cual en el sitio de la empresa
31 de julio de 2011
Paisaje Minero 2040, modificando el código
Finalmente he llegado.
Estoy en uno de los puntos más altos del Uruguay, a casi 450 metros sobre el nivel del mar.
El ascenso no fue fácil, si bien solo estoy un poco más de cien metros sobre la ruta. Esa es una altura similar a la del Cerro de Montevideo o el de San Antonio en Piriápolis.
Lo que hace difícil acceder a la cima, es que el cerro esta compuesto de piedra molida suelta, casi no tiene vegetación y la pendiente es empinada. Para completar el panorama las lluvias del invierno han generando profundas zanjas, algunas de casi cinco metros de profundidad, por las que cuando llueve corren cañadones de agua marrón amarillenta que arrastran capas de material tipo arenoso que ahoga la vegetación de la planicie mas abajo.
Al otro lado de la cima, la ladera del cerro baja mas de 300 metros, a un profundo zanjón de más de 500 metros de ancho y casi dos kilómetros de largo con bordes bien definidos y dentro del cual un camino en espiral lleva hasta un pequeño espejo de agua verdosa en el fondo
Mas allá del pozo pasa la ruta, al costado una serie de galpones y estacionamientos vacíos son mudos testigos de la que fuera una actividad comercial floreciente. Mas al norte sale desde la ruta un camino que lleva, a pocos kilómetros, a una serie de plataformas de hormigón que no hace mucho servían de base a casas prefabricadas que eran arrendadas a trabajadores.
Ahora se esta levantando viento, del suelo comienza a levantarse polvillo y arena. Hacia el norte otros cerros similares a este aparecen en el horizonte y presentan cual velo de novia estelas de polvo que hacen enrojecer al sol poniente.
Comienzo a bajar con cuidado por donde subí, pero ahora el polvillo de piedra me castiga los ojos. Igual creo que tengo suerte, algunos amigos que pararon aquí en el verano, de camino a Melo, me comentaron que en seca el polvo complica, incluso para respirar.
Ahora sigo a Cerro Chato y mañana me vuelvo para ver otro cerro. Quiero visitar especialmente al que rodea el pozo de la mina que originalmente se llamó “Morochos”, la más chica de todas, y que por un cambio del cronograma pasó a ser la primera que debía cerrarse en lugar de la “Maidana”.
Bueno, efectivamente se cerró, si bien no de la manera esperada. No recuerdo el año, pero cuando ya se había terminado la explotación, unas fuertes lluvias desbordaron la laguna artificial de “Valentines Sur” y el pozo redondo de la mina se llenó de agua.
Ello llevó a que los últimos dueños chinos del complejo la bautizaran, por el color blanquecino de sus aguas, como “Changhe”, en honor de la diosa china de la luna. Es impresionante pensar que con sus más de trescientos metros de profundidad, su fondo está muy por debajo del nivel del mar y podríamos hundir en el lago la torre de Antel y el Palacio Salvo uno sobre el otro sin que asomaran sobre el agua.
Ya en la posada de Cerro Chato me pregunto como llegamos a esta situación. El dueño de la posada opina que se apuraron mucho a sacar el hierro y que seguramente se podría haber planificado un nivel de explotación menor para que las minas continuaran operando al menos 10 años más, hasta 2050.
Por lo bajo me asegura que varias veces alojó a inspectores ambientales del gobierno, que se quejaban amargamente de tener las manos atadas ante la magnitud del emprendimiento. Igual se cumplió con las autorizaciones ambientales trianuales que marca la ley, con pocas observaciones que fueron subsanadas por los sucesivos grupos inversores.
Eso hasta que llegó el momento de ejecutar el plan de cierre al terminar la explotación. En ese momento y contrario a lo que sucedió en las etapas anteriores (exploración y prospección), no tuvo intervención la DINAMA y menos aún la policía ambiental creada recién en 2029.
Eso porque la modificación del artículo 100 del código minero (Decreto Ley 15242), realizada en 2011, específicamente dejó a criterio del explotador la determinación de las tareas de remediación (inciso g) y estableció que incluso la caución depositada sería liberada 60 días después de finalizado el permiso, poniendo como única condición que no se hubieran acreditado ante la DINAMIGE la existencia de procesos ordinarios por daños y perjuicios contra los explotadores de las minas.
10 de julio de 2011
La Minería mirando a 2035
Seguramente la mayoría de los uruguayos reconoce ese nombre que aparece un día si y el otro tambien en los medios de prensa.
Ese nombre aparece intrinsecamente relacionado a la explotación de yacimientos minerales a cielo abierto en una escala desconocida hasta ahora en nuestro país. Así nuevamente está en manos de los legisladores un proyecto de modificación al "Código de Minería",
En este tema como en muchos otros la legislación va mayormente por detrás de los hechos como sucedió con la ley de 1884, la de 1931, el Código Minero del 43, el decreto ley de 1974 y el código de 1982 que ha sido posteriormente modificado con las leyes de presupuesto de 1985, 1990 y 2005 y algunas rendiciones de cuentas. Así varias de las modificaciones actualmente propuestas tratan específicamente de los minerales de la clase 3 metálicos como el caso del hierro.
Como cualquier actividad humana esta produce modificaciones y tiene efectos sobre el ambiente, sin que por ello deba ser demonizada, lo que se debe buscar es minimizar esos efectos e incluso lograr resultados favorables a partir de los mismos en un esquema que debe estar integrado al programa del proyecto, su operación y sus costos.
¿Que es Aratirí?
Es el nombre mas conocido de Minera Aratirí S.A., constituida originalmente como Belavy S.A. el 1º de enero de 2007 y que opera conjuntamente con Gartow SA creada en noviembre de 2005, Arabelo S.A. creada en noviembre de 2006, Caicara S.A. creada en noviembre de 2006, Petrer S.A. creada en noviembre de 2007, Ana y Lorenzo S.A. creada en mayo de 2008, IVEZEL S.A. creada en mayo de 2010 y Aralinda S.A. creada en julio de 2010. Todas ellas con el mismo directorio constituido por el Ing. Puntigliano que fuera director de la ANP entre marzo de 2005 y julio de 2009 y el Sr Ravinder Kumar Saraogi.
Este conglomerado de sociedades anónimas aparece comercialmente como subsidiarias de la empresa Zamin Ferrous cuyo director el Sr. Antonio Franco Cau firma conjuntamente la nota de solicitud de autorización ambiental al MVOTMA.
Mientras tanto Zamin Ferrous, empresa registrada en Jersey (Reino Unido) es lo que se denomina una "junior mining company" que en su sitio web (http://www.zaminferrous.com/) pone como su principal valor el de asociarse con los gobiernos para desarrollar proyectos:
"At the heart of Zamin's Strategy is its proven ability to partner with regional and federal governments to develop assets and clearly defined infrastructure and logistics solutions."
Hasta la fecha, de acuerdo a su propia información en la web, Zamin Ferrous no ha explotado yacimientos minerales, teniendo en estudio dos proyectos en Brasil (Bamin y Greystone) y uno en Uruguay Aratirí. De ellos, el de Bamin fue vendido en dos etapas a una empresa de Kazajtan (ENRC)
Minería a Cielo Abierto.
La explotación de minerales a cielo abierto no es nueva en Uruguay. Hace muchos años que se explotan areneras, calizas, mármoles, granito, oro y otros minerales en esa modalidad. Lo que es nuevo es la escala del proyecto que presenta hoy el grupo de Aratiri que se asocia además con un mineroducto de mas de 200kmts de largo y un puerto especializado en la costa de Rocha para barcos de gran tamaño.
Para tener una mejor idea del tamaño del proyecto se agrega aquí la tabla de las minas tomada del documento presentado por la empresa al MVOTMA:
Minas
Nombre .............Largo.....Ancho....Profundidad...
..............................(m)....... (m).............(m)........
Uría.....................3000.......600...........350........
Mulero................1400.......700...........200........
Maidana............. 1400......500............300........
Las Palmas..........4000....1000...........380.......
Nombre ............Año de Conf........Hierro....Esteril.....
.........................Final (Año)*... (Millones de Toneladas)
Uría.....................2031.................215.7.......467.5
Mulero................2032....................74,6.......106,0
Maidana..............2026....................67,4........187,3
Las Palmas..........2033...............1028,4.......1942,2
Total..........................................1457,5.......2803,5
(*) A partir del inicio de la construcción (se asume octubre 2011).
Podemos agregar que a los lados de los pozos de las minas se acumulará el material denominado "esteril" compuesto de roca picada a nivel de finas piedras y polvo en montículos de 100 metros de altura. Como se ve en la tabla, casi dos tercios de lo extraido del pozo terminará en esas pilas.
Para entender la dimensión del proyecto, ubicaremos virtualmente una de las minas , la llamada Las Palmas en Montevideo como ejemplo:
Queda claro en la tabla que el proyecto oerará solo unos 20 años a pesar de que notas de prensa hablan de trabajo para 40 años y en algunos casos incluso 90 años como apareció el pasado 9 de julio en El País:
( http://www.elpais.com.uy/110709/pnacio-578587/nacional/Aratiri-quiere-aprovechar-la-zafra-minera/ )
La empresa y sus representantes aseguran en notas de prensa que cumplirán con las normas ambientales uruguayas.
Lamentablemente las actuales y sus modificaciones propuestas no tratan específicamente de los temas de la remediación y mitigación de los impactos ambientales al final del proyecto. Así la empresa solo pone en su Tomo 2 Cap. 2 de la Solicitud de Autorización Ambiental Previa (SAAP) como las labores correspondientes al cierre del distrito minero una sola carilla (Punto 2.2.3).
En el mismo documento se expresa que el programa de monitoreo post-cierre se comenzará en el año 2037, y continuará por un tiempo que no se puede definir en esta etapa del proyecto.
Lamentablemente esa acción no esta incluida en el cronograma de actividades que se presenta en la SAAP.
Tema aparte es la profusión de comunicados, incluso del gobierno, sobre el monto de la inversión y lo que recibirá por concepto de canon el gobierno uruguayo. En diferentes momentos esos números varian desde unos 1000 millones a 3300 millones de dólares de inversión y entre 90 y 500 millones el canon anual a recibir, todas afirmaciones sin mas apoyo teórico que los comunicados de la empresa.
Es muy aconsejable leer con cuidado el documento de la SAAP. Este estaba disponible en el sitio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (www.dinama.gub.uy). Hoy, mientras que voceros de la empresa procuran una rápida decisión de la DINAMA, en el sitio se expresa que:
“Proyecto Valentines"
Motiva el retiro de la documentación, la solicitud realizada por la empresa de archivar el expediente.
Así quiero hacer disponible el informe presentado originalmente por la empresa, para quien quiera leerlo, no tiene desperdicio, los links son:
https://rapidshare.com/files/315981350/Tomo_II_Cap_4_Programa_de_Monitoreo.pdf
https://rapidshare.com/files/3691631291/Tomo_II_Cap_3_Plan_de_Seguimiento_Vigilancia_y_Auditoría.pdf
https://rapidshare.com/files/2060159594/Tomo_II_Cap_2_Identificación_y_Evaluación_Impactos.pdf
https://rapidshare.com/files/1128133723/Tomo_II_Cap_1_Características_Medio_Receptor.pdf
https://rapidshare.com/files/54249334/Tomo_I_Cap_4_Descripción_del_Proyecto.pdf
https://rapidshare.com/files/668122878/Tomo_I_Cap_3_Localización_y_Area_de_Influencia_del_Proyecto.pdf
https://rapidshare.com/files/1105682862/Anexo_III-W.1_EIA_Modelación_de_Calidad_Aire.pdf
https://rapidshare.com/files/3531413062/Anexo_I-H_Cronograma_del_Proyecto.pdf
https://rapidshare.com/files/895279589/Tomo_I_Cap_2_Marco_legal_y_administrativo.pdf
Igualmente se los envío vía email a quien lo solicite a:
uruguay2035@gmail.com
21 de mayo de 2011
Paises renovables 1.0
Es cada vez mas frecuente encontrar reportes sobre la posibilidad de que las fuentes renovables suministren toda la energía necesaria para el funcionamiento de una sociedad. En algunos casos se ve ese como el único camino posible hacia un modelo de desarrollo sustentable sustituyendo los combustibles fósiles y la generación termonuclear.
En ese sentido Uruguay se encuentra en inmejorable condición para encarar una iniciativa de ese tipo, al partir de una importante penetración de las renovables en su matriz que es hoy del orden del 40% (www.dnetn.gub.uy), contar con abundantes recursos energéticos renovables autóctonos y baja densidad de población.
Hoy a nivel nacional diferentes iniciativas están siendo desarrolladas para incrementar esa porción, en especial mediante las licitaciones eólicas y el impulso de la biomasa que pueden generar a precios de mercado y sin necesidad de subsidios frente a otras fuentes energéticas.
La planificación energética uruguaya tiene hoy un horizonte límite de 20 años con lineamientos y metas a corto y medio plazo. Eso de por si es un importante avance sobre la situación anterior.
Aún así, la mayor carencia actual sea la falta de una meta específica que pueda servir de marco o guía a las diferentes acciones que se realizan en este campo.
Una posibilidad podría ser el de impulsar que por ejemplo para 2030 Uruguay sea el primer País Renovable. En ese sentido una propuesta esta disponible en:
http://www.megaupload.com/?d=FE05UDS1
Hoy ya otro país esta tomando ese camino, en febrero pasado el gobierno de Dinamarca elaboró un plan energético para los próximos 40 años con el objetivo de que para 2050 todo el consumo energético de Dinamarca sea cubierto con fuentes renovables, incluso el transporte.
El reporte esta disponible en:
http://www.kemin.dk/Documents/Klima-%20og%20Energipolitik/Energy%20Strategy%202050%20web.pdf
Se trata de un país con cinco millones y medio de habitantes en un territorio que es solo un cuarto del uruguayo, el que además esta sometido a duros inviernos y el que a pesar de ser un pionero del desarrollo eólico depende de los combustibles fósiles para el 82% de sus necesidades energéticas (http://www.ens.dk) .Lo mas interesante es que el planteo explícito dinamarqués es previo al desgraciado accidente de Fukushima. Puede ser un buen ejemplo a seguir.
27 de marzo de 2011
Japón, Fukushima y después
Mientras tanto, la infraestructura esta siendo recuperada, las vías de comunicación reabiertas e incluso instalaciones industriales y refinerías que habían sufrido daños e incendios están siendo reparadas. Algunas ya operan aunque sea parcialmente.
Caso aparte son las centrales termonucleares más cercanas al epicentro del terremoto.
Quizá ese sea el punto del territorio afectado donde mas esfuerzos se han realizado para limitar los daños y durante varios días el tema de la emergencia nuclear opacó en la prensa incluso los efectos mas humanos de la tragedia.
Hoy el vocablo Fukushima se ha incorporado a nuestro lenguaje y su significado es reconocible por gente de todas las edades y niveles sociales. Si bien el tema ya no ocupa las primeras planas, esta presente a diario en todos los medios de prensa.
La situación desatada en Japón a partir del terremoto y tsunami subsiguiente ha evidenciado la fragilidad de las instalaciones nucleares en uno de los países mas avanzados y cuya apuesta por lo nuclear es de las mayores del mundo.
Hasta el terremoto, Japón ha sido citado repetidas veces como ejemplo del desarrollo responsable de la tecnología nuclear de potencia y sus instalaciones visitadas incluso por legisladores uruguayos, a los que se les aseguró que eran capaces hasta de resistir un ataque nuclear.
Incluso su sistema de tratamiento parcial de los residuos nucleares, el mismo que hoy hace tan peligroso el reactor 3 de la central de Fukushima parcialmente cargado con plutonio, ha sido elogiado repetidamente y propuesto como el camino a seguir para la lograr la sostenibilidad en el tiempo de la generación termonuclear de electricidad, que depende de un recurso finito como es el Uranio.
También ha quedado en evidencia la cadena de hechos que pueden generar este tipo de catástrofe y que la misma puede darse incluso sin terremoto.
Basta con que se desconecte un reactor de su sistema generador para que no cuente con la electricidad para mantener su sistema de enfriamiento. Similar a como un auto que con el motor apagado no puede cargar su batería. El sistema debe ser entonces abastecido por la red eléctrica, pasando de generador a usuario de la red. Si esa red falla, por la razón que sea, entonces queda recurrir a la generación local de emergencia mediante equipos diesel pero si esa fallara o se encontrara por ejemplo en mantenimiento, entonces no se tiene energía para enfriar el núcleo y el sistema se recalienta con posibilidad de daños, emisión de radiación y liberación de sustancias radiactivas.
También se ha visto que la práctica de mantener el combustible usado en piletas dentro de la planta para su enfriamiento, como hacen las seis plantas operando en América Latina a falta de mejor lugar y medios técnicos para disponer adecuadamente de ellos, genera otra posible fuente de contaminación, si por la razón que sea esas piletas quedan con poca agua y especialmente si los desechos quedan expuestos a la atmósfera.
Algunos “especialistas” criollos a los que algún jerarca ha definido como “fanáticos nucleares”, entre ellos varios que conforman la comisión multipartidaria para el estudio de la “eventual” implementación de un programa nucleoeléctrico en Uruguay, han declarado ante todo el que prestó su oído para escucharlos que lo sucedido en Japón nunca podría pasar aquí.
Hasta hace una semana lo irrepetible era lo de Chernobil, fruto de la irresponsabilidad e incompetencia del régimen soviético hoy convenientemente difunto.
De pronto, Japón pasó de ser un ejemplo en planificación, alta tecnología y manejo del ciclo de combustible nuclear, a un poco cuidadoso complejo industrial que se impuso al sistema gubernamental de control. Así se evidencia hoy que las empresas operadoras de las plantas termonucleares falsearon sus informes de seguridad, no realizaron los chequeos previstos y en el diseño no consideró adecuadamente el nivel de riesgo ante fenómenos naturales.
Basta leer las publicaciones y presentaciones hechas por “expertos” locales, incluso ante el Senado de la República, con presentaciones cuasi comerciales sobre el tipo y modelo de central temonuclear que Uruguay “necesita”, para ver el alto concepto que se tenía del sistema nuclear japonés.
Hoy algunos de esos “expertos” abogan fue un error construir las centrales en la costa, olvidando que es en la costa donde se encuentran no solo los 55 reactores japoneses sino también, por ejemplo las dos brasileñas instaladas en el balneario de Angra do Reis o las mejicanas de Laguna Verde, solo por citar algunos ejemplos.
Otros nos tratan de explicar que a pesar del terremoto, 40 reactores en unas 15 centrales japonesas continuaron en operación “olvidando” que dado el tamaño y forma del archipiélago japonés muchas se encuentran a mas de 1000kmts de la zona afectada. De igual forma el terremoto que ocurrió en Chile en 2010 no afectó las centrales argentinas de Embalse y Atucha y eso no quiere decir que estas sean más seguras que las japonesas.
Finalmente a falta de mayores argumentos algunos connotados líderes políticos, seguramente asesorados por sus “expertos”, comentan en la prensa que Uruguay se halla rodeado por las centrales termonucleares mercosurianas de Argentina y Brasil por lo que no tener una propia no elimina el riesgo de sufrir las consecuencias de un accidente nuclear.
Lo cierto es que Atucha en Argentina está a 70Kmts de la frontera pero solo a 30 de la zona norte del gran Buenos Aires.
¿Porqué está allí?
Solo porque a fines de los 60's algunos ingenieros decidieron que no querían tener que irse muy lejos a trabajar diariamente. La otra central argentina está en Córdoba a casi 600kmts de Uruguay pero muy cerca de la ciudad de Cordoba. Las brasileñas están cerca de Río de Janeiro a casi 2000 kmts de nuestro territorio. Mientras los estados de sur de Brasil, Rio Grande, Santa Catarina y Parana se han declarado por ley libres de centrales nucleares.
Como último recurso, incluso algunos “expertos” hablan de que en Uruguay existe un miedo irracional hacia la energía nuclear en un intento de etiquetar como cobardes a aquellos que no ven en la opción nuclear la panacea que esos “expertos” pregonan.
Quizá, dejando de lado incluso el desgraciado accidente de Fukushima, lo mas adecuado sea preguntarse si es verdaderamente necesario que se implante en nuestro país una central termonuclear para generar electricidad. Seguramente un país con menos de cuatro millones de personas en un territorio mayor al de Inglaterra, donde viven más de cincuenta millones, puede tener otras opciones.
Hoy la decisión sobre la posibilidad de poner en marcha un eventual programa nucleoeléctrico está a la espera del asesoramiento de la comisión multipartidaria creada por el decreto 598/2008 la cual fue dotada en el presupuesto nacional de casi un millón de dólares para llevar adelante la primera etapa del estudio.
Contrario incluso a las recomendaciones de la Organización Internacional Energía Atómica (OIEA), muchos integrantes de esa comisión tienen una postura definida de antemano y públicamente conocida sobre el tema.
Esa situación que limita grandemente el tratamiento objetivo del tema debiera ser revisada por los partidos políticos que los designaron, especialmente si los involucrados, cuyos nombres están en la prensa, no se excusan y renuncian a formar parte de esa comisión como corresponde a ciudadanos de honor.
Raúl E. Viñas
23 de febrero de 2011
Mas de la licitación eólica en prensa escrita
17 de febrero de 2011
Licitación Eólica y negocios energéticos en la prensa uruguaya.
Técnicos e Enarsa estarían llegando a Uruguay por el tema del pliego para la regasificadora, además el tema de las licitaciones energéticas aparece como "en revisión" por parte del sistema político.
Mas allá de los 150MW de eólica, diversos artículos de prensa tratan el tema de la línea entre "Candiota" y San Carlos para la interconexión con Brasil.
Entre otros:
http://www.observa.com.uy/actualidad/nota.aspx?id=109031&ex=26&ar=1&fi=16&sec=8
http://ladiaria.com/articulo/2011/2/luz-de-alerta/
Agrego además la nota de La Diaria del 16 de febrero de 2011 que no está disponible en la web con las declaraciones del Ing Casaravilla (Presidente de UTE) sobre la licitación eólica.
7 de enero de 2011
La franja costera
Especialmente en Maldonado es patente el DESordenamiento territorial.
Se han construido sobre la propia playa una serie de galpones, se han alambrado porciones de la costa como potreros, que son utilizados para el estacionamiento nocturno de camiones y se ha destruido una importante parte de la vegetación nativa para habilitar estacionamientos privados tarifados. Para completar el panorama, en los últimos años, entre la playa y la Ruta 10, en la zona definida por ley como franja de defensa de costas, han `aparecido` una serie de construcciones que comenzaron como un quiosco para operar una inmobiliaria, pero que, agregados mediante, ya conforman hoy tres casas con carteles de alquiler, para cuya construcción se arrasó con maquinaria pesada las dunas y la vegetación, justo detrás del cartel del Mvotma prohibiendo la circulación de vehículos en la zona. Todo esto sin que jamás hubiera carteles de permiso de construcción ni de inscripción en BPS de la obras realizadas, en una zona donde las mismas debieran por ley contar con la aprobación de la Intendencia, el Mvotma e incluso de la Prefectura Nacional Naval. Quizá sea el momento de decir basta a estos atropellos y especulaciones inmobiliarias que amenazan destruir una parte privilegiada de nuestra costa.Cuidar de estos valores es tarea de todos. En diez años practicamente hemos dejado destruir grandes porciones de nuestro mayor recurso turístico, ¿Que quedará para 2035?