21 de diciembre de 2023

GASEOSAS COINCIDENCIAS

Hoy el semanario BÚSQUEDA publicó una larga nota sobre como el Poder Ejecutivo pretende "regular" el tema del Hidrógeno "VERDE" por decreto a fin de evitar las demoras del trámite parlamentario si se hiciera por LEY. Eso dijo a Búsqueda la coordinadora del programa H2U María José González.

Otra vez se deja de lado al Parlamento que ni siquiera reclama el avasallamiento del Poder Ejecutivo.

La razón, de acuerdo con los voceros del Poder Ejecutivo, una supuesta "urgencia" en crear una reglamentación especial para esa potencial industria, reglamentación que según se desprende de las declaraciones a Búsqueda del Subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla tiene mucho que ver con el uso de agua para esos proyectos, en especial las aguas subterráneas.

Al mismo tiempo que esa nota se publicaba en Uruguay el Ministerio de Industria de Chile anunciaba que el  Consejo Interministerial de Hidrógeno Verde estuvo reunido para revisar los alcances del plan de acción chileno sobre el tema. Pura coincidencia.




Imagen

13 de diciembre de 2023

Parlamento aprobó ley de prevención de Incendios Forestales

 

SE APROBÓ LA LEY DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES IMPULSADA POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PAYSANDÚ Y RIO NEGRO.

 
*COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA*
 
*APROBACIÓN DE LEY DE INCENDIOS*
 
Los integrantes de la Mesa de Diálogo que se formó a partir de los incendios forestales de diciembre de 2021, celebramos la reciente aprobación de la Ley de Incendios, recordando que esta es una Ley presentada al Parlamento por iniciativa ciudadana.
Decidimos conformar la misma cuando, según pasaban los días, luego de los incendios nos dimos cuenta que no había ninguna voluntad de establecer regulaciones al sector forestal, que por sus características es muy susceptible de sufrir episodios de fuego como el ocurrido.
Creemos que lo logrado puede proporcionar seguridad a los habitantes de los pequeños pueblos del Uruguay profundo que se ven rodeados por el avance de la forestación.
Estamos convencidos que esta historia, puede ser un mensaje de esperanza a todos aquellos actores sociales que hoy se encuentran luchando, tratando de minimizar las secuelas del modelo productivo.
Este proceso refuerza nuestra convicción en la capacidad de la sociedad civil cuando decide organizarse en defensa de su calidad de vida.
*Sociedad Fomento rural Puntas de Arroyo Negro*
*Sociedad Fomento Colonia Porvenir*
*Grupo Paso de los Carros*
*Sociedad Fomento Guabiyú*
*Sociedad Fomento este del Río Negro*
*Sociedad Fomento Las Delicias y Arroyo Malo*
*Grupo Guichón por los Bienes Naturales*
*Calapis (cooperativa apícola Paysandú)*
*Asociación Productores de Leche Parada Esperanza*
*Intersocial Paysandú*
Contactos de la Mesa de Diálogo:
Javier Dalmas (099 728 552)
Santiago Shneider (098 709 053)

30 de noviembre de 2023

La colonización encubierta del Uruguay

Desde 2008 TODOS los gobiernos han firmado "Contratos" con empresas que se apropian de recursos y recortan la soberanía nacional.

MUJICA     2013, "Montes del Plata"
VÁZQUEZ 2017, "UPM"
LACALLE  2021, "KATOEN NATIE"

Nadie deroga el decreto 477/2008 que creó los contratos.


Esos documentos que comprometen a todos los uruguayos por décadas son firmados sólo por el Presidente de turno, o quien el designe, sin intervención parlamentaria. Al no ser leyes ni decretos no son oponibles por el cuerpo electoral.

Una verdadera trampa que compromete el presente y futuro del país y que sólo le sirve a las empresas que los "consiguen" para las que se establece de hecho un marco legal paralelo que les es sumamente favorable. Similar a lo que hacía la companía de East India en la India, en el Siglo XVIII.

La colonización y la apropiación de recursos ya es más cosa de empresas que de países. La conquista de un territorio es más por penetración cultural que por invasiones militares.

https://x.com/Uruguay2035/status/1730279140396351549?s=20

 


2 de noviembre de 2023

Sobre la Ley de Prevención de Incendios Forestales

El proyecto de  ley para la prevención de los incendios forestales se originó desde la Sociedad Civil y fue tratado en Diputados el año pasado.

El Senado lo trató este año y ayer aprobó un proyecto sustitutivo con variaciones que ahora vuelve a Diputados para su aprobación o una nueva discusión.

En la comparación de los documentos se ve que el Senado redujo algunas de las medidas propuestas por la Sociedad Civil y aprobadas en Diputados al tiempo que agregó otras medidas, incluso la posibilidad de multas a los infractores, medida punitiva que muchas veces es ineficaz, pero que puede servir de antecedente para el establecimiento en el Código Penal de delitos específicos relacionados con este tema.

Les dejo aquí mis consideraciones:

Varios son los artículos modificados por temas de denominación, en especial por la de los "cortafuegos" que se denominan "franjas de seguridad". Lamentablemente se les sigue denominando "bosques" a las plantaciones de árboles.

En el Artículo 2 la nueva redacción limita la obligación de asistir a los bomberos en caso de incendio a los organismos "responsables de la áreas forestales del estado" antes era los "públicos de cualquier naturaleza"

En el Artículo 4 se vuelve a las fajas de seguridad (antes cortafuegos) de 12 metros, eran 20 y 50m en diputados, y se racionaliza el corte de ramas bajas de los árboles en los primeros metros de la plantación.
También se vuelve a las fajas de 30 metros para la sepración del monte nativo en áreas protegidas que se aprobó de 50 metros en diputados  

En el artículo 5 se reduce de 500 a 300m la distancia de las plantaciones a los centros poblados y de 300 a 100 cuando se tarta de silvopastoreo o plantaciones de madera de calidad. En este último caso no se tiene en cuenta que en el primer ciclo de cosecha (unos 10 años) la plantación de calidad es una celulósica normal que se cosecha para celulosa dejando los árboles que serán destinados a "calidad".

Se agregó artículo 6 otorgando a la Dirección de Bomberos (DNB) la capacidad de extender las distancias después de un análisi de riesgos.

Se agregó Artículo 7 para el caso especial de plantaciones (acá no las llama bosques) en perímetros de centos poblados con driterios de control de la vegetación.

En el nuevo Art. 8 (antes 5) se eliminan algunos requerimientos específicos de equipo de incendios por los que defina la DNB


En el nuevo Art. 9 (antes 6) se reduce de 150 a 100m la distancia entre las plantaciones y los centros educativos "con alto nivel de riesgo de afectación" Pudiendo ser extendida esa distancia en cada caso por la DNB

El nuevo Art.10 (antes 7) agrega para los propietarios de plantaciones, dice bosques, mayores a 100 hás (antes eran 50) a cumplir algunos requerimientos de prevención de incendios agregando a ellos tener reservas de agua.

El nuevo Art. 12 (antes 9) mandata que los planes de prevención  de incendios estén expuestos al público en la web de la DNB

Se agrega un Artículo 14 que dispone un mecanismo para las denuncias de incumplimientos que es muy positivo.

Se agrega un Artículo 15 que dispone multas a imponerse por el Ministerio del Interior para los infractores de las disposiciones de esta ley de entre 100 y 5000 URs

El Artículo 17 (antes 12)  establece que el Poder Ejecutivo reglamentará la ley en un plazo de 60 días.

En resumen hay cosas que se mejoran y otras que no tanto, pero es mucho mejor delo que tenemos hoy que es NADA

31 de octubre de 2023

Carta abierta a las autoridades uruguayas

 Presidencia de la República Oriental del Urugua

Ministerio de Ambiente 

Sras y sres senadores y diputados

Carta abierta a las autoridades uruguayas

Exigimos sanciones a la empresa UPM por el mayor derrame químico de la historia del Uruguay

El pasado 17 de agosto se tuvo la primera noticia del que sería un desastre ambiental, un derrame de 1 millón de litros de soda cáustica de la empresa UPM en Pueblo Centenario provocó la extinción de toda vida en un curso de agua cercano. La empresa y el gobierno sabían que desde el mes de junio había pérdidas en la pileta de decantación que recibía la soda y que hubo una rotura en el intercambiador de calor de soda cáustica, lo que demuestra la inoperancia de los sistemas de control de UPM, y la falta de responsabilidad de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental y del Ministerio de Ambiente.

Lo que es aun peor, UPM pretendió minimizar el hecho a nivel de la prensa y el Ministerio de Ambiente demoró 40 días en dar la noticia y ha anunciado una posible irrisoria multa a UPM de 1000 UR (aproximadamente 42.000 dólares), siendo que sólo UPM 1 tiene una ganacia neta de 650.000 dólares por día.

Hace décadas que las organizaciones sociales, ambientales y sindicales denunciamos los atropellos de las multinacionales forestales y sus plantas de celulosa, basadas en monocultivos que destruyen nuestra tierra fértil, expulsan a los pequeños productores, acaparan el uso del agua y afectan gravemente la biodiversidad. Este hecho no es un mero accidente, es parte del modelo productivo extractivista y altamente contaminante. En setiembre de 2022 un vivero de UPM en Guichón, Paysandú fue denunciado por contaminar un arroyo. Usaba 17 agrotóxicos peligrosos no autorizados y días después el MGAP por decreto los autorizó favoreciendo a la empresa y minimizando el desastre que causó en el curso de agua. UPM 2 recibió 11 sanciones durante la construcción y 3 más en los 4 meses de funcionamiento.

Por todo esto, y para defender realmente nuestro territorio y bienes comunes, las organizaciones abajo firmantes exigimos con urgencia:

-Sancionar a UPM2 con parada de planta total hasta que se hayan determinado las causas y solucionado el problema para que no vuelva a suceder. Mientras dure la sanción UPM debe hacerse cargo del salario completo de las y los trabajadores y los pagos a proveedores de insumos comprometidos.

-Instalar una comisión de seguimiento de sesión mensual, abierta a la “participación, gestión y control” de toda la ciudadanía, en las tres plantas de celulosa (UPM, UPM2 y Montes del Plata) tal como lo exige el art. 47 de la Constitución (reforma constitucional votada por el pueblo en 2004) y la ley 18.610 en relación al agua.

¡El agua, la tierra y la vida se cuidan y se defienden, basta de extractivismo depredador impune!

Siguen adhesiones

Agrupación de mujeres Pan y Rosas

Asamblea por el agua del río Santa Lucía

Asociación Barrial de Consumo (Aso.Ba.Co.)

Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS)

Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU)

Asociación Sierra de las Animas Unión de Vecinos y amigos para su conservación

Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES Uruguay

Asociación Uruguaya de Guardaparques

Autoconvocades por el Agua de La Costa

Budismo Comprometido Comunidad de Ecosatvas

Centro Interdisciplinario de Estudio sobre el Desarrollo (CIEDUR)

Clan Gubaitase Charrúa

Colectivo Autoconvocado Bilú Atit

Colectivo Coronillas, San Luis, Canelones 

Colectivo de Guichón por los bienes naturales

Colectivo Ecofeminista Dafnias

Colectivo La Campana Verde

Comisión de Vecinos/as en defensa de Laguna del Cisne y Solis Chico

Comisión Derecho a la Ciudad

Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida

Conservación de Especies Nativas del Uruguay (COENDU)

Consejo de la Nación Charrúa (CO.NA.CHA)

Coordinación por el agua

Coordinadora de Pescadores Artesanales

Cotidiano Mujer

Ecofeminismo Rio Negro

EcoFranciscanas de Uruguay

Frente de Lucha Ambiental Delia Villalba

Grupo Agua es Vida, Tacuarembó

Grupo Cerro de la Aldea, Tacuarembó

Grupo Guidaí Tekoá

Grupo Charrúa Oipik Udimar Nómade

Grupo de organización de la Feria del Libro Anarquista de Ciudad de La Costa

Jóvenes por la Soberanía Alimentaria

Movimiento Our Voice

Movimiento por la Tierra

Movimiento por la Tierra Valizas

Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)

No al tren de UPM Canelones

No al tren de UPM Progreso

No al tren de UPM, Montevideo

Otro Trazado, Florida

Paysandú por un Uruguay soberano UPM 2-NO

REDES Amigos de la Tierra

Red de Acción en Plaguicidas Rapal Uruguay

Red de Huertas Comunitarias del Uruguay

Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas

Red Uruguaya de Comunidades

Vecinos de 25 de mayo No al tren de UPM


Organizaciones internacionales en apoyo a las organizaciones uruguayas


Adivasi ry, Finlandia

Amigos de la Tierra, Finlandia

Amigos de la Tierra, Internacional

AXIAL Naturaleza y Cultura, Paraguay

Biofuelwatch, Reino Unido/ EUA

Debt for Climate, Finlandia

Red nacional alemana para la protección de árboles y bosques

Environmental Paper Network, Internacional

Elokapina (Extinction Rebellion), Finlandia

FDCL - Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina, Alemania

Foro Ecología y Papel, Alemania

Fundación AbibiNsroma, Ghana

Global Justice Ecology Project, Internacional

Grupo de Trabajo de America del Sur de EPN

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), Internacional

New Wind Association, Finland

Protect our Woods, EUA

Salva la Selva, España

Skogsupproret (La rebelión del bosque), Suecia

Rede Alerta contra el Deserto Verde, Brasil

Rettet den Regenwald, Alemania

30 de octubre de 2023

Uruguay NO EXPORTA CELULOSA

A menudo en notas periodísticas se usa la palabra "exportación" para las ventas de celulosa desde las zonas francas.
Esas ventas no se registran en la Aduana ni se integran a las estadísticas del Banco Central, ni a las balanzas de pagos con otros países, NO SON EXPORTACIONES.


Son sí exportaciones, la venta de madera, troncos, que hacen las forestales de las empresas celulósicas y algunos otros exportadores, a las Zonas Francas Celulósicas.

Al lobby forestal de la Sociedad de Productores Forestales le interesa, y ha sido muy bueno en generar la imagen de exportaciones de sus ventas de celulosa.

En tal sentido ha logrado que la agencia de propaganda que es Uruguay XXI, las incluya así en sus reportes mensuales; ojo, está muy bien que Uruguay XXI haga propaganda para promover el Uruguay y en especial el comercio exterior, pero esto de las "exportaciones" celulósicas es un punto que nos juega en contra, porque cualquiera que se toma el trabajo de leer el reporte encuentra que carece de coherencia interna. Pasados los titulares, que mes a mes son repetidos por medios de prensa, deben poner las cifras oficiales, y ahí se les cae la estantería.

Las ventas de celulosa no están en las cifras oficiales, NO SON EXPORTACIONES

Cualquiera puede verlo ingresando en la web de la Aduana al sistema de aduanas (llamado LUCIA) en el que es posible conocer cuanto y a donde exporta cualquier exportador, por ejemplo, Conaprole; pero en el caso de las "exportaciones" celulósicas, no están allí registradas, NO SON EXPORTACIONES y si se consulta a Uruguay XXI te dirán que es un dato que les dan UPM y Montes del Plata para que publiquen, pero que por acuerdo de confidencialidad no puede decir, y menos publicar, cuanto vendió cada empresa. Además desconocen los destinos de esas ventas.

Finalmente, si se fueramos a considerar como "exportaciones" las ventas de celulosa, serían entonces "importaciones" las compras de insumos que hacen esas zonas francas para producir la celulosa, compras de las que Uruguay no tiene registro alguno y que suman cientos de millones de dólares anuales en combustibles, productos químicos y repuestos.

El tema final, es si lo que se hace es información o propaganda que agregue fuerza al colonialismo económico que impone el otorgamiento de zonas francas para el procesamiento de productos locales, al estilo de las factoría inglesas en la India en los siglos XVIII y XIX.




9 de octubre de 2023

El mayor derrame químico de la historia del Uruguay

 La planta de celulosa mas moderna y controlada del mundo derramó 1.000 toneladas de Soda Cáustica*. UPM sólo se enteró por el aviso de un vecino.

Hubo silencio total UPM después de mentir y ocultar información impunemente en sus comunicados del 17 y 18 de agosto.

Sólo 40 días mas tarde el Ministerio de Ambiente sale de la nada a la prensa, en una campaña de ablandamiento, hablando de multas a UPM por exceso de efluentes al Río Negro.

En la reunión de la Comisión de Seguimiento del 26 de setiembre, UPM no menciona el derrame y el Ministerio de Ambiente muestra unas imágenes "Power Point" que presenta finalmente la magnitud del desastre producido a partir de una pileta de efluentes inadecuada de la que se derramaron un millón de litros de soda cáustica y de lo que UPM tomó conocimiento por la denuncia de un vecino. Sólo sale esto a la luz pública cuando el Dr. Esteban Calone miembro de la Comisión por la sociedad civil se lo informa al Periodista Victor Bacchetta y este lo publica en el portal Sudestada.
 
Después de la publicación se expresa desde el Ministerio de Ambiente que ha iniciado un expediente de UNA multa a UPM por el derrame que la empresa contesta, no aceptando en primera instancia la multa.

Para entender la magnitud del desastre, el volumen de químicos derramados, equivale a un accidente que involucrara 40 camiones cargados de soda cáustica, con perdida total de la carga. Eso casi duplica el volumen de químicos derramados por el accidente del tren en Ohio (EEUU) en febrero pasado.

¿Que debió pasar en un país en serio?:

UPM almacenaban esos químicos en un lugar (pileta) inadecuado MULTA
El o los sensores de la pileta no funcionaban desde hace tiempo. MULTA
Los sensores estaban mal instalados. MULTA
La empresa no detectó ni siquiera con una inspección visual el faltante de 1.000 m3 de químicos peligrosos. MULTA **
No funcionaron los sistemas de contención del área química MULTA, rediseño y obras necesarias para asegurar que no vuelva a suceder.
El derrame extinguió la flora y fauna del arroyo Sauce MULTA, ejemplarizante  y condena de inmediato a recuperar el área (no esperar un año a ver que pasa)

El Ministerio demoró al menos 4 días en concurrir a la planta INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA en el Ministerio de Ambiente y sumarios si corresponde.
La investigación debió analizar la posibilidad de un derrame intencional a fin de liberar espacio de efluentes ante la posibilidad de interrupciones en el sistema de recuperación de la soda caústica, verificando su funcionamineto y los trabajos que se realizaron en el área.
El Ministerio debió realizar al menos una consulta legal por si correspondieran en este caso acusaciones penales por negligencia o por la contaminación de agua como dice el Código de Aguas.


¿Somos un país serio?
Yó, deseando equivocarme, opino que NO.

* Hidróxido de sodio.
**1.000 metros cúbicos podría ser una piscina de un club de 25m de largo x 10m  de ancho y CUATRO metros de profundidad.





12 de agosto de 2023

El TREN DE UPM, de 727 a 2.600 millones de dólares y subiendo.

El presente es un resumen explicativo de la evolución de los costos de la obra del TREN DE UPM, el denominado Ferrocarril Central, desde los primeros análisis de 2017, a la última modificación conocida del contrato de PPP firmada el 29 de setiembre de 2021.

Tratamiento administrativo del tema

La primera mención oficial en el estado de un proyecto de rehabilitación/reparación del tramo de vías férreas entre Paso de los Toros y el puerto de Montevideo es del 1º de noviembre de 2017 en una nota del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que lo presenta como una “iniciativa pública”, seis días antes de la firma del contrato entre UPM y Uruguay. (1)

El  viernes 17 de noviembre el MTOP presenta al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el “Estudio valor por dinero” (VpD), exigido por la Ley 18.876 de Participación Público Privada (PPP), el viernes 1º de diciembre recibe el MEF las bases de contratación e información complementaria requerida, y el lunes 4 el MEF resuelve sobre los dos temas, habían transcurrido sólo 18 días, incluyendo 3 fines de semana.

Al día siguiente,  el martes cinco de noviembre, ya estaban prontos los pliegos de la licitación internacional 35/2017 para la construcción de las vías. Todo el proceso insumió 35 días.

Estudio preliminar de costos.

Un par de semanas antes del primer informe del MTOP, en octubre, en el marco de las negociaciones con UPM, la consultora Deloitte presentó un informe (2) al MEF en que definió el  costo de la obra en US$ 727.220.000.

El costo de la obra del TREN DE UPM se avaluó en US$ 727.220.000

Considerando obras complementarias fuera de la PPP, costo de licitación, seguros y garantías, el monto total a invertir o a financiar sería de US$ 855.772.000.

Deloitte no consideró la posibilidad de que el estado hiciera la obra y en los diferentes escenarios definidos por la consultora para la construcción del tren por un privado, el costo financiado del proyecto, incluyendo la rentabilidad de los accionistas nacionales e internacionales que llevarían a cabo la construcción se cancela mediante 15 pagos anuales por disponibilidad de US$ 111 millones, total de pagos US$ 1.665 millones.

La construcción por un privado financiado a 15 años costaría US$ 1.655 millones

Estudio valor por dinero.

En nuestro ordenamiento legal el “Estudio valor por dinero” (VpD) es la herramienta para comparar el costo de la construcción por parte del estado con el de un privado para justificar, o no, el uso del mecanismo de PPP.(3)

A diferencia del estudio de Deloitte mencionado antes, el VpD agrega al costo inicial los factores de riesgo en dos áreas, sobrecostos y sobreplazos, los que estarían todos en el estado en caso de ejecución propia y se reparten con el privado en caso de PPP.

En el diseño se tomó un valor de la inversión inicial de US$ 794.000.000 incluyendo las obras por fuera de la PPP y se definió el costo de mantenimiento anual en US$ 7.600.000; todo lo cual financiado con Bonos del Tesoro al 4.25% pone el costo del proyecto en US$ 1.016.000.

El costo financiado del TREN DE UPM realizado por el estado es US$ 1.016 millones

Los riesgos de sobreplazo y sobrecosto “aparecen” sin cálculos previos en el estudio VpD, que sólo tiene 13 carillas, y suman US$ 498.600.000 que dice el estudio se relacionan con los valores obtenidos en el estudio realizado para la rehabilitación del tramo ferroviario Fray Bentos –Algorta. (4) Ese riesgo es parcialmente traspasado al privado y el resto permanece como riesgo del estado.

Sumando riesgos, el valor del proyecto alcanza los US$ 1.514.615.828.

La justificación de la PPP en el VdD se hace considerando la porción del riesgo que toma el privado y el pago esperado por parte de este de impuestos (IRAE) por los pagos recibidos.

De alguna forma en el VdD el costo de la construcción por el  privado descontando los impuestos y el riesgo asumido es menor que el del estado que supuestamente accede a mejor financiación. El Informe indica que atendiendo a la tasa de depreciación, el estado debiera pagar, asegurando la rentabilidad de la inversión privada, quince anualidades de US$ 152.500.000, lo que suma US$ 2.287.500.000. A esto se debe sumar que el estado queda con un riesgo avaluado en US$ 204.730.056

En la VpD los pagos por parte del estado alcanzan US$ 2.492.230.056

Contratos Firmados
El contrato de PPP firmado el 10 de mayo de 2019 (5) se complementa con otro de obras complementarias que suma al proyecto unos US$ 70.000.000 y el de mantenimiento por US$ 88.645.725 (6) al que se agregó en 2021 una ampliación de las obras complementarias por US$ 34.000.000.

Así, además de la PPP, obras por US$ 104.000.000 se adjudicaron sin licitación a las mismas empresas que participan en la PPP, lo que fue observado por el Tribunal de Cuentas.

Para el pago de la obra en el contrato de PPP se dispuso el Pago por Disponibilidad que se fijó en US$ 406.394 lo que supone US$ 148.333.810 anuales, US$ 2.225.007.150 en 15 años. Ese pago por disponibilidad se comienza a pagar sólo cuando la empresa cuenta “con la totalidad de la obra habilitada, Claúsula 6.1 del contrato; el estado retiene además el pago por riesgo de US$ 204.730.056

Los contratos firmados llevan los pagos por el TREN DE UPM a US$ 2.622.382.931

Otro punto que afectará a futuro el costo de la obra es que se dispone como causal de renegociación del pago el caso de que el flujo de cargas por la vía supere los 2.250.000 toneladas en un año. Ese volumen de carga sería superado sólo con el flujo de carga previsto de UPM que entre celulosa, 2.100 millones de toneladas, y productos químicos que son más de 200.000 toneladas anuales supera ese límite. Clausula 20.4 Inciso D

El costo del TREN DE UPM se incrementa cundo UPM2 comience plena producción.

Adenda o modificación del contrato de PPP

La modificación del contrato de PPP del 29 de setiembre de 2021 cambió algunas condiciones, incluso económicas, llevando el plazo para la finalización de la obra al 24 de mayo de 2023.(7)

Se transparenta también en la modificación que el TREN DE UPM no llegará a Paso de los Toros, dejando sin asunto la piedra fundamental colocada en esa estación, ya que no se reforzará el puente sobre el Río Negro y la nueva vía será desde la Planta de Celulosa de UPM (PK 257) y hasta el tejido exterior del recinto portuario en Montevideo. (Clausula 3.1)

Se incrementa el plazo del contrato hasta el 8 de setiembre de 2038 (Clausula 3.4) y se reduce el pago mensual del consorcio constructor al MTOP por supervisión del contrato (Clausula 3.9)

En lo económico se dispone además adelantar los pagos por disponibilidad (PPD) en proporción a los subtramos parciales que la empresa haya finalizado, posibilitando el cobro del PPD desde octubre de 2022, sin tener la totalidad de la obra habilitada como disponía el contrato y aún cuando los tramos parciales “finalizados” no puedan ser utilizados.
 
Se modifica además el pago por disponibilidad diario incrementándolo a US$ 414.522, lo que lleva el pago anual a US$ 151.300.530 y el total del proyecto PPP a US$ 2.269.507.950.

Llevando los pagos a realizar por la PPP y complementos a US$ 2.666.238.006

OTROS COSTOS NO INCLUIDOS EN LOS CONTRATOS

No están incluidos en los costos reseñados los que deberán encarar las intendencias de Durazno, Florida, Canelones y Montevideo para adecuar la zona de paso del TREN DE UPM, reducir el impacto sobre las zonas urbanas y proporcionar seguridad a los ciudadanos que en algunos casos tendrán el pasaje diario de trenes cargados con químicos peligrosos a menos de tres metros de sus domicilios.

Tampoco se incluyen los costos de las expropiaciones que de acuerdo con artículos de prensa superaron largamente los US$ 50.000.000.


RESUMEN.

La primera estimación de Deloitte fija el costo de la obra necesaria para cumplir los requerimientos de UPM para la vía en US$ 727.220.000. Este sería el costo si el estado realizara la obra con fondos propios. Con las obras complementarias y mantenimiento por 15 años se llega a ochocientos cincuenta y cinco millones.

El VdD del MTOP entregado al MEF es poco claro y algunos de los datos utilizados no se justifican dentro del informe. Igualmente se expresa que el costo del proyecto financiado por el estado sería de mil dieciséis millones de dólares, asumiendo además un riesgo por sobrecosto y sobreplazo de cuatrocientos noventa y ocho millones.

En la opción de la realización de la obra por el privado, los riesgos se reparten y en el VdD la opción privada aparece veinte millones de dólares mas baja que la estatal. Si descontamos el riesgo transferido y los impuestos que pagaría el privado, el costo que se presenta por el privado para la obra y la financiación es menor que el del estado que supuestamente accedería a mejor financiación, eso no se justifica en el VdD, así como tampoco se aclara que el estado retiene por riesgo el pago de más de doscientos millones de dólares.

Los contratos firmados por la obra, las obras complementarias y el mantenimiento llevan los pagos a realizar por el estado a dos mil seiscientos veintidos millones de dólares que se incrementarán ante la obligación de renegociar el contrato sólo por el pasaje por la vía de la carga de UPM y muy especialmente si se suma cualquier otra carga superando los dos millones doscientos cincuenta mil toneladas anuales.

La modificación del contrato de setiembre de 2021 deja en claro que la obra será desde la planta de UPM y no desde la estación de Paso de los Toros, en que se colocó la piedra fundamental del proyecto, terminando en el cerco perimetral del puerto de Montevideo. Además reduce los pagos de la empresa por la supervisión y se lleva el plazo del contrato hasta setiembre de 2038.

Se incrementa para el estado el pago por disponibilidad, el que además se obliga aún cuando la obra no esté totalmente disponible, llevando los pagos por la PPP a dos mil doscientos sesenta y nueve millones de dólares y los pagos totales por el proyecto a   US$ 2.666.238.006

 

(11)    https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/inline-files/iniciativa_publica_fc.pdf

(22)    https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/inline-files/ferro_uru_def_cb.pdf

(33)    https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/inline-files/informe_valor_por_dinero_fc.pdf

(44)    https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/inline-files/informe_valor_por_dinero_algorta_fb.pdf

(55)    https://www.gub.uy/ministerio-transporte-obras-publicas/sites/ministerio-transporte-obras-publicas/files/documentos/publicaciones/Contrato%20PPP_LPI%2035-2017%20-%20Proyecto%20Ferrocarril%20Central_compressed%20%281%29.pdf

(66)    El costo del mantenimiento anual calculado en US$ 7.6 millones anuales se pacta en US$ 12.663.675 sin que aparezca justificación alguna

(77)    https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/2022-06/2021%2009%2029%20FC_Primera_Adenda_Contrato_PPP.pdf

 

3 de agosto de 2023

Crisis del agua en Uruguay: - Tiene un fuerte sabor a sal

Publicada el 20 de julio de 2023 en nkr.no
Hilda Lishaugen Nyflot Periodista

Varios millones se encuentran sin agua potable después de que se secaran los embalses de agua alrededor de la capital, Montevideo. Durante varios días, el agua potable se mezcló con agua salobre salada sin que los vecinos fueran informados.


CRISIS DEL AGUA: La cuenca de la presa Canelón Grande se ha secado de forma lenta pero segura. Hay una crisis de agua en Uruguay, y se espera que dure varios meses.

FOTO: ALEJANDRO OBALDÍA / REUTERS
 
El agua tiene un fuerte sabor salado,  dice Raúl Viñas, quien vive en la capital Montevideo.

Tres años de sequía han agotado los suministros de agua potable, que aseguran el área metropolitana con agua potable.
Afecta a alrededor de 1,8 millones de habitantes.
El embalse de Paso Severino nunca ha estado tan seco como ahora. Queda entre dos y tres por ciento de agua dulce para la población de Montevideo.


- Ya no tenemos agua potable del grifo. Por supuesto dicen es bebible, puedes beber gasolina para el caso, pero no te hará bien, dice Viñas, y continúa:
- Todo el mundo habla de la crisis del agua. En las calles ves gente con botellas de agua de seis litros en cada mano. Se ha convertido en una vista normal, dice.
El país sufre la peor sequía en 74 años.

 
Esto se ha convertido en algo común en la capital de Uruguay, Montevideo. Las autoridades están subsidiando dos litros de agua embotellada por residente de bajos recursos por día debido a la sequía. Además, se eliminó el IVA para aquellos que no pueden permitirse comprar su propia agua. La foto es de la ciudad en julio de este año.

FOTO: DANTE FERNÁNDEZ / AFP

La gente se sorprendió del sabor salado.
Para evitar quedarse sin agua por completo, la empresa estatal de agua "Obras Sanitarias del Estado" (OSE) del país ha mezclado gradualmente el agua con agua salobre, una mezcla de agua dulce y agua salada.
El agua salobre proviene de la bahía del Río de la Plata, que limita con Argentina.
- La gente notó el sabor salado del agua a principios de mayo, dice Viñas, quien trabaja como voluntariaoen el grupo ambientalista  "Por un Uruguay sustentable".
 

Raúl Viñas está decepcionado con la forma en que las autoridades han manejado la crisis del agua. Es docente en la "Universidad de Empresa" en Uruguay y es parte del movimiento de protección ambiental "Por un Uruguay sustentable".

FOTO: PRIVADA

- Pero solo después de que se hicieron varios artículos sobre esto en la prensa, la empresa de agua OSE salió y explicó que habían mezclado el agua.
En mayo se midió que el agua del grifo tenía niveles tan altos de sal y cloro que estaba en el límite superior de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero hoy la situación es peor.
Los niveles de sal y cloro son el doble que en mayo, informa The Guardian .
Sin embargo, las autoridades creen que el agua no es peligrosa para beber para la mayoría de las personas.

 
Manifestantes enojados golpean botellas de plástico vacías y exigen agua potable en Montevideo el 31 de mayo de este año. Más de la mitad de los 3,5 millones de habitantes de Uruguay carecen de agua potable en el hogar.

FOTO: MATILDE CAMPODÓNICO / AP

Se ha advertido a algunos grupos vulnerables, como bebés, mujeres embarazadas y personas con presión arterial alta, que no beban el agua.
Otros, que deben tener cuidado con su consumo de sal, deben revisar los niveles con un médico con frecuencia, aconsejan las autoridades.
- La compañía de agua tiene un problema de comunicación. El hecho de que no nos informaran antes de esto provocó una gran desconfianza entre la población. Esto podría haberse evitado, dice Viñas, quien enseña ciencias agrícolas en la Universidad de la Empresa (UDE) en Montevideo.
Para entonces, a muchas personas ya se les habían destruido electrodomésticos por el uso de agua salada en los grifos, dice.
Seis de cada diez empresas del país han tenido problemas de producción por haber utilizado agua con un contenido demasiado alto de sal, informa el diario El Observador .

 
El río Santa Lucía se ha secado en la provincia de Florida en Uruguay. Una familia caminó sobre lo que alguna vez fue el lecho de un río el 4 de julio de este año.

FOTO: MATILDE CAMPODÓNICO / AP

Mezclando el agua desde febrero
La sanitaria OSE comenzó a mezclar el agua dulce con agua salobre en febrero, según el gerente general Arturo Castagnino.
- Si no hubiéramos hecho esto, nos hubiéramos quedado sin agua en febrero, dijo Castagnino en una entrevista con el programa Arriba Gente del canal de televisión Canal 10 en mayo.
En el mismo mes, la empresa debió informar al Ministerio de Salud sobre la situación, prosiguió Arturo Castagnino.
La alternativa hubiera sido cortar el suministro de agua, lo que habría generado un "riesgo microbiológico", dijo el dirigente de la OSE.
El 26 de abril, una porción mucho mayor de agua salobre del río se mezcló con el agua del grifo, según el presidente de la OSE, Raúl Montero. Eso es lo que escribe CNN .
 

 El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, sostiene que el agua del grifo es inofensiva para gran parte de la población. Ha recibido críticas por no haber manejado mejor la crisis del agua.

FOTO: UESLEI MARCELINO / REUTERS

En Uruguay, el derecho al agua potable limpia está consagrado en la constitución desde 2004.
- No vamos a cortar el agua. Por lo tanto, la consecuencia puede ser que la calidad del agua empeore, dijo el presidente Luis Lacalle Pou tras una reunión de emergencia del gobierno el 19 de junio de este año.
Su gobierno ha tenido que soportar duras críticas por reaccionar con demasiada lentitud a la crisis del agua.
El expresidente de 2010 a 2015, José Mujica, dijo sin rodeos que “hemos dormido la hora” cuando se le preguntó si su gobierno podría haber hecho las cosas de otra manera.

 
Uruguay es considerado un país próspero en el contexto latinoamericano. Históricamente, el país se ha considerado a sí mismo como un país con buenas fuentes de agua dulce. Aquí está el Palacio de Salvo en el centro de Montevideo.

FOTO: AFP

Maldito en la fábrica de papel finlandesa

A pesar de quedarse sin agua potable, el gigante finlandés de la planta de celulosa UPM-Kymmene, anteriormente "United Paper Mills", utiliza grandes cantidades de agua dulce todos los días.
Es cierto que de una fuente de agua diferente a la de los ciudadanos de Montevideo.
“No se trata de sequía, se trata de saqueos”, dijeron varios manifestantes que salieron a las calles cuando la crisis del agua era un hecho en el país.

 
Un niño sostiene un cartel que dice "Fuera UPM", que es el gigante finlandés de la celulosa que tiene varias papeleras importantes en Uruguay. "El agua es vida, no la vendan" y "El agua potable se acaba" es el mensaje de los manifestantes detrás, 31 de mayo de 2023 en Montevideo.

FOTO: MATILDE CAMPODÓNICO / AP

- La fábrica de celulosa de UPM utiliza agua del río Río Negro. En un día usan tanta agua, para mezclar los desechos químicos de la fábrica que se devuelven al río, como todo el consumo de agua de Montevideo durante dos semanas, dice Raúl Viñas.
Los manifestantes creen que la distribución del agua dulce es completamente incorrecta.
UPM inauguró la fábrica de pulpa de madera más grande del mundo en el pequeño pueblo de Paso de los Toros en junio, al mismo tiempo que Uruguay enfrenta su peor sequía en 74 años.
Además, UPM también tiene una papelera en Fray Bentos, en la frontera con Argentina.
Juntas, las dos fábricas producen 3,4 millones de toneladas de pulpa de eucalipto al año, según el periódico finlandés Helsingin Sanomat.

 
El gigante de la industria forestal de propiedad finlandesa UPM-Kymmene inauguró recientemente una nueva fábrica de celulosa en Uruguay. Las fábricas utilizan enormes cantidades de agua dulce al convertir árboles de eucalipto en productos de papel.

FOTO: MATILDE CAMPODÓNICO / AP

Fue informado durante la crisis del agua en Ciudad del Cabo
Montevideo no es la única ciudad que se ha visto afectada por la sequía. En enero de 2018, la gran ciudad de Ciudad del Cabo estuvo a punto de quedarse sin agua.
Luego, las autoridades introdujeron restricciones estrictas y advirtieron que el suministro de agua sería completamente cortado.
Así es como Ciudad del Cabo estuvo en peligro de convertirse en la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua. Pero el llamado "día cero", cuando el agua del grifo habría desaparecido, fue cancelado en el último minuto.
La situación en Uruguay ha sido completamente diferente.
-Aquí no nos informaron del problema hasta que el nivel del agua bajó al dos por ciento, dice Raúl Viñas.

 
Medios en Uruguay califican la sequía en el sur del país como la peor en 70 años. La revista Paso Severino ya casi se secó.
 
FOTO: MATILDE CAMPODÓNICO / AP

Las autoridades ahora están subvencionando el agua embotellada para que las personas de bajos ingresos puedan obtener dos litros por día. Además, se construye una tubería de 14 kilómetros de longitud que abastecerá a la cuenca Santa Lucía con agua del río San José.
También se han iniciado una serie de medidas de emergencia en un intento por encontrar nuevas fuentes de agua en el área de la capital, incluida la excavación de nuevos pozos.
La obra es la mayor obra de infraestructura en el suministro de agua de Montevideo desde la década de 1980.

En la última semana ha llovido un poco.
El país vecino de Uruguay, Argentina, también ha atravesado una sequía devastadora este verano, que corresponde a los meses de invierno en Europa. Grandes cosechas han sido destruidas.