3 de diciembre de 2024

Nos llevan como chicharra del ala

El llamado proyecto Neptuno que pretende implantarse en la costa del Río de la Plata a la altura de la playa de Arazatí es uno inconveniente, insuficiente y extremadamente caro.

Desde los proponentes, la OSE y el Gobierno se lo ha presentado con bombos y platillos como una avanzada solución a los problemas del abastecimiento de agua potable a Montevideo y la zona metropolitana, basado en una fuente de agua “inagotable”.   

Desde el gobierno se lo ha presentado y calificado también como la obra «más grande de la historia en infraestructura para agua potable» y se ha aceptado sin ningún cuestionamiento la iniciativa privada del denominado Consorcio Aguas de Montevideo, que integran las empresas Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast de Brasil, muchas de ellas ya figuritas repetidas en multimillonarias obras cuyos costos superaron ampliamente los previstos inicialmente como fue el caso del Tren de UPM que pasó de los ochocientos millones de dólares presupuestados inicialmente a casi tres mil millones al ejecutarse como PPP (Proyecto de Participación Público Privado).

En forma muy parecida a lo que primero AFE y después el MTOP hicieron con el Tren de UPM, OSE ya aceptó el proyecto como iniciativa privada, licitó las obras con ventaja para los proponentes (ahora adjudicatarios de la obra), reservó de su presupuesto para el pago del proyecto más de ochocientos millones de dólares (Resolución 1042/23) y ha realizado expropiaciones, todo ello para un proyecto que no cuenta aún con autorización ambiental.

Por fuera de las consideraciones ambientales, por orden judicial OSE y el Consorcio estuvieron impedidos de firmar el contrato de la obra. Eso porque en el contrato se le entrega al consorcio la abducción y transporte de agua para potabilizar, los que de acuerdo con la ley de creación de la URSEA son pasos integrantes del servicio público de agua potable, lo que convierte al contrato en contrario al artículo 47 de la Constitución y por lo tanto inconstitucional.

En lo específicamente ambiental, se presentó a la DINACEA del Ministerio de Ambiente el proyecto, al que se le hicieron múltiples observaciones, pero que igualmente llegó a la etapa de confección del Informe Ambiental Resumen y a la puesta de manifiesto de este para conocimiento del público. Durante esa puesta de manifiesto se le presentaron al proyecto varios centenares de consultas y observaciones que por ley deben ser estudiadas y respondidas por el Ministerio a fin de completar la información a disposición de la población previa a la Audiencia Pública a la que obliga el Decreto 349/2005.

Igualmente, la Audiencia Pública se convocó sin que hubiera finalizado el plazo de la puesta de manifiesto “aprovechando”, a favor de las empresas, interpretaciones insostenibles de la ley 16466 y del artículo 3 del decreto 349/2005, La audiencia se realizó cuando el análisis de los planteos hechos durante la puesta de manifiesto, que aún no terminó, no se había completado. Así evidentemente no se contó en esa audiencia convocada con inusitada urgencia con toda la información del proyecto.

Para completar este turbio panorama, la OSE ante solicitudes de acceso a la información pública no pudo mostrar ni un solo estudio propio sobre porque se pretende hacer este proyecto en Arazatí. Tampoco sobre la realización de algún estudio económico financiero para decidir el pago de más de 800 millones de dólares por un proyecto cuyo costo oscila según la prensa que se lea entre 208 y 300 millones de dólares. Lo único que entregó fueron los estudios del consorcio proponente-adjudicatario para la localización en Arazatí y el formulario de la licitación donde las empresas intervinientes debían poner sus aspiraciones de retribución.

En la audiencia pública cuando se puso de manifiesto estas inaceptables carencias, que podrían configurar negligencia en el manejo de dineros públicos, el Gerente General el Ingeniero Castagnino expresó que en lo técnico OSE tenía completos estudios realizados en 2013 por la empresa Aguasur SA, empresa en 95% propiedad de OSE y 5% propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), en que se dijo se estudiaron alternativas al suministro de agua para Montevideo y la zona metropolitana.

Estamos a la espera de que la OSE muestre esos estudios que se solicitaron por la ley de acceso a la información pública. Pasados los primeros 20 días hábiles desde la solicitud, OSE se acogió a la prórroga de otros 20 días para entregarnos los estudios. ¿Será que no los han podido encontrar?

Que ahora la decisión judicial haya anulado la prohibición de firmar el contrato, aceptando la recusación del juez y asignando el caso a otro juzgado que debe comenzar a estudiarlo de la nada pero permitiendo que el proyecto siga adelante en estas condiciones, no es en el mayor beneficio del Uruguay y los uruguayos que pagaremos más de tres veces el costo del proyecto que sólo le agregará al sistema metropolitano,  en el mejor de los casos, un 40% de sus necesidades, dependiendo de la salinidad del agua del Río de la Plata, y del cual la mitad del agua que se integre al sistema será perdida debido al mal estado de la red de distribución que OSE dice no tener dinero para arreglar.

No hay dinero para reparar la red, pero la OSE se compromete a pagar durante diecisiete años y medio más de cuarenta millones de dólares anuales, unos ciento setenta mil dólares diarios para un proyecto que salvo para los proponentes privados no deja ningún beneficio y compromete aún más la situación económica y financiera de la OSE

https://eldia.uy/wp-content/uploads/2024/11/El-dia-logo-vintage-300x55.pngPublicado el 22-11-24

29 de noviembre de 2024

NO hubo ambiente en las elecciones

Después de la elección del pasado domingo 24 de octubre, cuya definición fue mucho más rápida de lo previsto en los pronósticos electorales de las empresas de opinión, e incluso por los equipos de los candidatos, sabemos que el presidente electo del Uruguay se llama “Yamandú”.

La campaña hacia esta instancia de balotage, al igual que la que precedió a la elección de octubre, fueron especialmente anodinas, desprovistas de discusiones reales  y unas en que se hizo patente la intención de ambos bandos de evitar cometer errores.

Los equipos y los propios candidatos evitaron compromisos y hasta cierto punto se hacía difícil entender las diferencias entre ellos. Ante la falta de propuestas claras y con una discusión más centrada en los antecedentes y características personales de los integrantes de las fórmulas presidenciales, primó el jingle y el llamado a las raíces e identidad partidaria.

Con la mención de planes que más se parecen a parches que a verdaderos iniciativas planificadas y agregando propuestas puntuales, casi populistas, centradas en entregas de dinero a diferente colectivos, los candidatos en pugna se vieron obligados por el imperio de la ley a tener un encuentro personal en televisión en el pulcramente evitaron la discusión y cada uno se atuvo al libreto que le prepararon los asesores.

En esa atmósfera artificial cada candidato se expresó sobre los temas pautados, dentro de los que no hubo mención a temas ambientales, de recursos naturales y especialmente el agua. Eso podría ser motivo de alegría porque si no se mencionan debiera de ser porque de alguna forma han dejado de ser problemas.

En el debate los dos candidatos hablaron de la necesidad de un  ”crecimiento económico”, indispensable para que la situación de la gente mejore, por el “derrame” según uno o por el incremento salarial, según el otro.

Ninguno de los candidatos mencionó siquiera la necesidad de pasar del crecimiento al desarrollo, palabra esta última casi totalmente ausente en las presentaciones y discursos de ambos candidatos. Crecer económicamente en términos de PBI (Producto Bruto Interno) puede ser el resultado de una explotación más intensiva del territorio comprometiendo a futuro su capacidad productiva.

Ejemplo de ello podría ser la plantación de soja que se cosecha y se exporta como grano, sin más agregado de valor que separar el grano de la planta. Sumado a eso que en casos de grano con exceso de humedad, se le agrega su secado. Con la soja, cuya plantación se incrementó hasta ocupar más del 6% del territorio nacional, creció la economía. Pero para que su cultivo genere “desarrollo” es necesario incorporar procesos que incrementen el valor del producto. Eso, en el caso de la soja podía ser la producción de aceite, de harina y de alimento animal lo que puede hacerse sin incrementar el uso de recursos, como el del suelo y el agua.
   
No hubo en la campaña casi ninguna mención a la necesidad de cuidar los recursos naturales y económicos, en beneficio de  los que poblarán este territorio en el futuro. Ambos candidatos están aparentemente de acuerdo con la firma de contratos de inversión entre el estado y empresas a las que se les dan beneficios y privilegios que comprometen por décadas a los uruguayos. Tanto es así que ese no fue siquiera tema de conversación.

No hay disenso entre los candidatos para aceptar mecanismos como el de la PPP (Participación Público Privada), las iniciativas privadas financiadas por estos y otras formas similares que multiplican por tres e incluso más los costos de la obra pública.

Sobre esos y otros temas tendremos que seguir trabajando desde la sociedad civil para que las urgencias y los intereses particulares no nos aparten de la meta que debe ser la de mejorar la situación de nuestros compatriotas, los de hoy y los que vendrán. 

Pero como decía al comienzo, el nombre del Presidente electo es Yamandú. Un vocablo que deriva del idioma Guaraní y según la fuente que se tome tiene dos posibles definiciones aceptadas como válidas de su significado.

La primera es la que dice que se deriva de la unión de los vocablos Yama (valiente) y Ndú (de corazón), por lo que podría interpretarse como “valiente de corazón”. La segunda relaciona el nombre a los vocablos guaraníes “Y” que significa agua y “arandú” que significa sabiduría, por lo que se podría traducir como: “Sabe del agua”. Las dos son muy significativas y esperemos que el presidente electo les haga honor.

Ahora ya pasó la elección, ya hay un ciudadano que ha sido elegido para ocupar la Presidencia de la República hasta el primero de marzo de dos mil treinta y solo queda desearle, SUERTE PRESIDENTE.

Publicado en Voces 28-11-24


2 de noviembre de 2024

La imposibilidad matemática de la democracia, ¿Vox Populi, Vox Dei?

En el Uruguay la elección de los gobernantes pasa por el mecanismo del voto con la particularidad de que el derecho de los ciudadanos a votar se traduce en una obligación, una forma de deber cívico obligatorio. Podríamos discutir sobre eso, o aceptar que es una regla del juego democrático, de alguna manera autoimpuesta, y generalmente aceptada por nuestra sociedad.

Otro tanto sucede con la imposibilidad de sufragio desde fuera del territorio nacional, algo saldado en nuestra legislación, pero que subyace y cada tanto es retomado como crítica al sistema.

De nuestro país se dice es una democracia. Eso implica una forma de organización del estado donde el poder está en el “pueblo”, un conjunto de personas que se suponen libres e iguales. En este sistema las decisiones colectivas las toma ese “pueblo” utilizando herramientas de participación directa, o indirectamente mediante representantes elegidos preferentemente mediante el voto.  

La Constitución de la República en su Artículo 77 dice que todos los ciudadanos somos electores y elegibles y presenta las bases del sufragio, entre ellas la “representación proporcional integral”.

En los hechos todos podemos ser electores, pero no elegibles porque el sufragio se canaliza exclusivamente a través de los Partidos Políticos, así nadie puede presentarse para ser electo si no integra uno, textualmente del Artículo 77:
Las listas de candidatos para ambas Cámaras y para el Presidente y Vicepresidente de la República deberán figurar en una hoja de votación individualizada con el lema de un Partido Político.

Es así que para la designación de los integrantes del Parlamento se suman los votos obtenidos por cada partido. En el caso de Cámara de Senadores, el total de los votos se divide entre 30. Eso permite determinar el “precio” en votos de un escaño en esa cámara que en esta elección estuvo algo por encima de los 76.000 votos.

El procedimiento continúa con la división de los votos obtenidos por cada partido entre ese valor, se toma sólo la parte entera y así todos los partidos que obtuvieron menos de la cantidad de votos quedan automáticamente fuera del juego. En el caso de la Elección del pasado domingo ocho partidos tuvieron menos de 76.000 votos con lo que  más de 190.000 votos no se consideraron en la elección de senadores.

La asignación directa daba 13 bancas al Frente Amplio, 8 al Partido Nacional y 5 al Partido Colorado.

En la asignación de las treinta bancas senatoriales, 16 fueron para el Frente Amplio, en promedio a 66.000 votos por banca,  9 al Partido Nacional que promedió casi 72.000 votos por banca y 5 al Partido Colorado al que cada banca le significó 76.500 votos.  

VOTOS POR SENADOR

PARTIDO COLORADO  76.500 Votos
PARTIDO NACIONAL  
72.000 Votos
FRENTE AMPLIO         
66.000 Votos


Evidentemente tanto la eliminación de los partidos que no llegan al coeficiente, como la asignación final de las bancas no cumplen con la “representación proporcional integral” y sólo por el método utilizado, que ha sido el mismo desde hace muchos años, un voto al Frente Amplio tuvo un valor casi 10% mayor en términos de bancas senatoriales que uno al Partido Colorado.

Si vamos a la cámara de Diputados, arrancamos mal cuando desde la Constitución se asigna un mínimo de dos diputados a cada departamento, independiente de su población. Sin nada contra los porongueros, un voto en Flores determina más del doble de representación en Diputados que uno de Montevideo.

Evidentemente el sistema favorece a los partidos con mayor votación, “potenciando” el valor de sus votos al momento de asignar las bancas. Eso va en contra de los partidos pequeños, generalmente nuevos, que pueden en teoría obtener un número de votos superior al  costo promedio de una banca para el partido mayoritario, pero que no son considerados, por ejemplo para el Senado, por no haber superado el cociente inicial.

La lección a aprender de esta elección es que enfrentar la instancia electoral en solitario es una mala idea, en términos de lograr representación parlamentaria. Un simple ejercicio nos permite verificar que si los votos de los partidos de la denominada Coalición Republicana se hubieran sumado en un solo lema, ese lema habría obtenido 16 senadores y el Frente Amplio 14.

La necesidad de formar las alianzas más amplias y que esa alianzas se reflejen en la votación a los lemas, es especialmente importante para partidos nuevos, si los partidos que se dicen ambientalistas y ecologistas hubieran comparecido votando dentro de un mismo lema en esta elección, habrían alcanzado un Senador,  eliminando la mayoría absoluta en la cámara de Senadores. Tendrían además potencialmente tres o cuatro diputados, número que en esta elección los convertiría en el fiel de la balanza para muchas decisiones.

Así visto queda claro que en términos de representación proporcional integral el sistema está lejos de ser perfecto y que de no modificarse las reglas, hay que adaptarse a ellas con pragmatismo, si uno decide integrarse al juego político.

Si la voz del pueblo es la voz de Dios, entonces tenemos un largo y complicado camino para mejorar esta democracia que actualmente podríamos definir como "partidocracia".

Publicado en Voces (31-10-24)




8 de octubre de 2024

Lo que no se dice del proyecto NEPTUNO

El río Santa Lucía ha sido la fuente de agua para Montevideo desde 1871.

Paulatinamente se le han sumado requerimientos por el crecimiento de la población y del área de cobertura de agua potable.

A eso se sumó el abandono de otras fuentes, como el Arroyo Pando, que abastecía a la ciudad homónima, la que ahora se abastece integrada al sistema metropolitano de Montevideo.

En los estudios de 1970, realizados con colaboración de la OEA, se aconsejó la realización obras, incluso reservas, a fin de asegurar el abastecimiento de agua a la población y se realizó un estudio de otras potenciales fuentes complementarias.

Así se planificaron las reservas del Canelón Grande y Paso Severino que se ejecutaron y las de Casupá y del Arroyo del Soldado que "quedaron en carpeta".

Entre otras fuentes estudiadas como complementarias estuvieron el arroyo Pando y el Solís Chico, además de la posibilidad de una toma de agua en Arazatí que se descartó por costo y la salinidad de la zona.

Varios planes para aumentar y diversificar las fuentes de agua se sucedieron incluso algunos con la promesa de desarrollar en plazo de meses planes de nuevas fuentes de agua y de potabilización, especialmente AGUASUR en 2013, cuyos resultados nunca se publicarón. ( https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/ose-tendra-fin-ano-fuente-alternativa-abastecimiento-para-sistema ) 

Más cerca en el tiempo la empresa israelí Mekorot aconsejó que el sistema metropolitano debiera de contar con al menos dos fuentes de agua y dos plantas de potabilización, cada una capaz de suministrar al menos el 70% de la demanda, lo que son unos 400.000m3 de agua potabilizada diarios.

Es de sentido común pensar que se necesita contar con una segunda potabilizadora para el sistema metropolitano que complemente las de la Usina de Aguas Corrientes.

Una
decisión tan importante como decidir el abastecimiento de agua a Montevideo y el área metropolitana debiera de ser fruto de profundos estudios y de una planificación estratégica que propenda al mejor uso de los recursos.

Sin embargo, OSE carece de estudios técnicos, económicos y ambientales que justifiquen la localización, el costo y la conveniencia de instalar una toma de agua alternativa y una potabilizadora para el sistema metropolitano en Arazatí.

Eso se desprende de los informes de la propia OSE, producidos en respuesta a pedidos de acceso a la información pública realizados por Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS), que dejan en evidencia como la OSE carece de estudios de fuentes alternativas para el abastecimiento de agua a la zona metropolitana.

En especial OSE no pudo presentar ningún estudio que pueda justificar la conveniencia de aceptar la propuesta hecha por privados de la zona de Arazatí, para ubicar la toma de agua del sistema.

En el tema económico, OSE tampoco pudo presentar ningún informe económico financiero que justifique la reserva de US$ 810 millones para el pago del proyecto, lo que se hizo por la resolución del directorio 1042/2023.

Así podemos decir que no existe justificación económica ni financiera para el pago de más de 800 millones de dólares por una obra cuyo costo, de acuerdo a lo informado por el proponente, no supera los 250 millones. Ese pago en diecisiete años y medio implica una tasa de interés efectiva anual del 21% en Unidades Indexadas, lo que quintuplica la de los bancos de plaza.

Ahora, con la condena que prohíbe la firma del contrato con el consorcio privado, se apresura la aprobación ambiental del proyecto aceptando un Informe Ambiental incompleto, el que llegó a ponerse de manifiesto sin que el consorcio haya respondido las solicitudes de información del Ministerio y se realizó una audiencia pública sin cumplir con los pasos y etapas que dispone el decreto 349/2005 reglamentario de la ley de evaluación de impacto Ambiental (Ley 16466).

LA DECISIÓN DE HACER LA  TOMA DE AGUA EN ARAZATÍ, INSTALANDO ALLÍ LA POTABILIZADORA Y LA RESERVA DE AGUA, EL "POLDER", NO TIENE SUSTENTO FINANCIERO, TÉCNICO, NI SU CAPACIDAD CUBRE EL MÍNIMO NECESARIO PARA ASEGURAR EL SUMINISTRO DEL ÁREA METROPOLITANA
 

Publicado en La Diaria el 4-10-24

19 de julio de 2024

UNA BANDADA DE TUCANES

Desde hace más de veinte años se han dado avistamientos de tucanes, primero en Rio Grande del Sur. y al menos desde 2009 en Uruguay, donde incluso su presencia ha comenzado a ser considerada permanente y no ya como turista en la época estival. Entre las razones de sus avistamientos tan australes, se contempla el cambio climático y la capacidad de la especie de volar largas distancias por sobre áreas sin bosques para alcanzar su tradicional hábitat boscoso.
 

En Brasil, la especie tiene además una variación metálica que se desarrolló en los criaderos de la EMBRAER hace más de 40 años y que se reprodujo bien localmente, se registraron más de quinientos ejemplares. Este tucán metálico (Tucano en portugués) llegó a emigrar a varios países sudamericanos, de África, del medio oriente, e incluso incursionó en los climas fríos de Francia e Inglaterra donde no llegó a prosperar después de unos pocos años de permanencia.


Hace veinticinco años se produjo una variante evolutiva en la especie. Adaptándose a un medio ambiente cambiante, los ejemplares del nuevo tipo son más grandes y pesados, pero mucho más potentes. Así son más rápidos en vuelo y eso le permite alcanzar a la mayoría de las aves que pueden incursionar en su territorio. A esta variante se le denominó, de manera quizá poco original, “Super Tucano” y también comenzó a colonizar nuevos territorios en Sudamérica, África e incluso se han visto ejemplares en lugares tan lejanos como Indonesia y las Filipinas.

A diferencia de las variantes plumíferas, estas aves no anidan en árboles, pero resultan ser poco exigentes en cuanto a sus necesidades de nidos o espacios especialmente preparados para habitar. Así pueden cambiar rápidamente de ubicación de acuerdo con las necesidades del momento, la disponibilidad de alimento u otras condiciones.

Se les reconoce además un celo territorial mucho mayor que el de otras variantes y una extraña capacidad de coordinar esfuerzos en ese sentido con otras aves y animales que les sirven de aviso y dirección sobre las amenazas a sus nidos o el pasaje de aves no identificadas. Versiones no confirmadas informan que se relacionan para ello con aves como buitres e incluso cóndores que con su agudo sentido de vista les informan de la situación. No se descarta que puedan hacer lo mismo con búhos para la noche. Desde tierra, tanto Teros como Chajás pueden aportar lo suyo.

Las últimas noticias indican que algunos ejemplares, seguramente no más de seis, podrían venir al Uruguay para establecerse en campos en Durazno y no se descarta algún otro lugar más al norte.

Hace años que se hacen intentos de establecer nuevos tipos de aves en nuestro territorio y así hubo numerosos intentos y estudios para adaptar aves de lugares como la vecina Argentina, o tan lejanos como China, Turquía e Inglaterra, al ambiente de la “Banda Oriental”. Hace unos años se consideró incluso una bandada numerosa de los Tucanes metálicos de primera generación, ya retirados y con el plumaje algo descolorido, que podrían venir a pasar sus años previos al retiro en el Uruguay, eran veinte, y se hablaba de un costo de cuarenta millones de dólares.

¿Se necesitan? Bueno, los tucanes o cualquier otra especie voladora por si sola no puede controlar un espacio aéreo, que se supone constantemente vulnerado por aves rapaces y de otros tipos que lanzan excrementos y descargan sus buches en rincones apartados y no tanto de nuestro territorio. Pero sin aves que vigilen, y una coordinación real con los sistemas de los países vecinos, no es posible hacer respetar nuestro derecho y la soberanía nacional.

Ahora de repente, sin aviso, tal como le gusta hacer al Presidente Lacalle, sale la decisión de que sea esta bandada de seis tucanes supuestamente nuevecitos la que llegue y se asiente en nuestro país.

No conocemos los detalles del acuerdo, que parece ser aún no está escrito, para que desde el criadero de la Embraer vengan a anidar aquí estos Super Tucanos. Se habla de un costo de cien millones de dólares, se habla de un pago en quince años, se ha dicho que el acuerdo incluiría un simulador, se dijo que incluye mantenimiento de las unidades, se comentó de un avión EMB120 “Brasilia” de transporte que podría incluirse en el acuerdo. No se dice y nadie desde el parlamento, como ya es costumbre, osa preguntar de donde salen los fondos para la compra.

Tampoco está claro, y nadie pregunta, si esto es resultado de una licitación, una compra directa o que bajo qué forma legal se hace el proceso. Tampoco hay nada sobre el asesoramiento técnico para esta decisión y si es la adecuada en un esquema estratégico, que puede no exista.

Uno quisiera confiar, pero como dice el refrán “la confianza mata al hombre” y uno prefiere que las decisiones se tomen por las autoridades responsables, sobre bases sólidas y especialmente atendiendo a la sustentabilidad en el tiempo y al cumplimiento de todas las normas legales.

Igualmente, vayan preparando el nidal.  

 Publicada en VOCES 17-7-24



22 de junio de 2024

Como obtener la lista 669 para las internas:

En las elecciones internas de los partidos políticos del 30 de junio la Corte Electoral no lleva listas a los circuitos, por lo que todo aquel que quiera votar debe llevar su lista.

La lista 669 la puedes pedir por WHATSAPP al 092 669 669

092 669 669