25 de julio de 2025

Mi encuentro con Ötzi.

 

Fue en la década de 1990 que supe de la existencia de Ötzi. Un reporte científico, acompañado de algunas fotografías,  daba cuenta del hallazgo en los Alpes del cuerpo congelado de un hombre. Tal como sucedió con las personas que lo encontraron casualmente en 1991, mi primera idea fue la de que serían los restos mortales de algún alpinista, pero las fotos me llevaron a continuar leyendo.

En las imágenes no se veían ropas ni restos de equipamiento, sólo parcialmente se podía distinguir el torso y la cabeza de un ser humano. Al leer que el cuerpo tenía por lo menos cinco mil años ya no pude parar de leer.

Cinco mil años, tres mil años antes de nuestra era, mucho antes de Roma, de la Grecia clásica e incluso de las pirámides egipcias. Sin embargo ese hombre vivió más de quince mil años después de que se pintaran los bisontes en la cueva de Altamira, en la actual España.

La escala de tiempo es abrumadora y nos permite tener una perspectiva diferente a la que tenemos normalmente, en la que hechos ocurridos hace apenas cien años, como la Primera Guerra Mundial, nos parecen muy alejados en el tiempo.

Durante años seguí las investigaciones sobre este hallazgo en publicaciones científicas y de divulgación. Ese seguimiento me permitió conocer los nuevos descubrimientos y los cambios que nuevos estudios fueron generando en nuestro conocimiento sobre Ötzi y su entorno.

Así la presunción de la causa de su muerte, que en principio se estableció como hipotermia por exposición al frío, terminó cambiando. Estudios posteriores de los restos encontraron en el hombro izquierdo de Ötzi una punta de flecha. Otros análisis determinaron que la flecha ingresó por la espalda y que la punta perforó su vena subclavia generando una hemorragia masiva que lo llevó rápidamente a la muerte. Pudo determinarse además que su muerte fue precedida por una fractura en su cráneo que se entiende sucedió unas veinticuatro horas antes del fallecimiento.

Los cambios en nuestro conocimiento sobre la historia de Ötzi se dieron también en los análisis genéticos. Los de dos mil doce lo relacionaban con poblaciones como la de Cerdeña, con piel clara y abundante cabello. Estudios posteriores permitieron determinar que el contenido de melanina en su piel era superior, por lo que su piel era más oscura y que genéticamente estaba predispuesto a la calvicie.

Algo que me llamó la atención es que en base al estudio de sus huesos se pudo conocer su edad al momento de su muerte. Tenía cuarenta y seis años, y decía el artículo que con esa edad sería seguramente uno de los ancianos de la tribu, en una época en que la expectativa de vida no superaba los treinta y cinco años. Esa consideración me impactó, porque cuando lo leí yo tenía casi esa edad y estaba muy lejos de considerarme a mi mismo un anciano. En realidad hoy con veinte años más me sigo resistiendo a considerarme viejo.

Volviendo a Ötzi, con cuarenta y seis años, el dato de la predisposición genética a la calvicie y el hecho de que casi no se encontraron cabellos en su cabeza ni en el gorro que la cubría, nos lleva a pensar que sería seguramente casi calvo.

Se pudo determinar que su última comida incluía carne de cabra y de Ibex, un tipo de cabra silvestre. Su vestimenta no incluía ningún tipo de tejido o textil y se componía principalmente de pieles de animales, cabras y ovejas principalmente, pero también de oso, específicamente su gorro se componía totalmente de pequeños trozos de piel de oso cosidos entre sí con tendones animales.  

En los restos de su mochila, con armazón de madera, se encontraron restos de trigo y otros cereales. Ötzi llevaba además elementos para encender fuego y algunas plantas medicinales, entre ellos hongos que se reconocen hoy como potentes antibióticos.

Ötzi vivió en una época en la que los humanos en Europa podían fácilmente terminar siendo el almuerzo de algún oso, lobos o incluso leones. Su época se denomina hoy “Edad del Cobre”, sobrepuesta con el fin del “Neolítico” y se manifiesta en los restos de Ötzi en forma de flechas con punta de piedra, un cuchillo de piedra con mango de madera y un hacha de cobre.

El hacha es especialmente importante porque si bien se han hallado puntas metálicas, la de Ötzi es el único ejemplo en el mundo de un hacha completa. Su mango de madera se ha conservado pero más importante los trozos de cuero que unen la empuñadura con la hoja metálica son los originales.

Un capítulo aparte es la hoja del hacha que es 99% cobre con trazas de plata y algunas impurezas. El análisis metalográfico ubica el sitio en que se extrajo el metal para el hacha en el centro de la península itálica, al sur de la actual Roma. Eso es evidencia ya entonces de algún tipo de intercambio “comercial” entre esas regiones separadas entre sí por más de setecientos kilómetros.

El estudio de los pulmones de Ötzi los encontró cubiertos de ceniza por su exposición a fuegos abiertos y el análisis de sus cabellos reveló la presencia de arsénico, lo que podría indicar su participación en fundición de metales.

Nada de lo leído e incluso lo visto en algunos videos, me preparó para la experiencia de visitar el Museo Arqueológico de Tirol del Sur, una región oficialmente italiana, pero muy austríaca y en la que se habla predominantemente el alemán. En este museo de Bolzano la vista y presencia de los útiles personales de Ötzi  cobra otra dimensión.

Ver sus flechas en preparación, aún sin punta y en las que se ven las muescas, realizadas seguramente con el cuchillo de piedra; mirar los “zapatos” con doble cobertura de cuero y fibras vegetales como aislante térmico, su gorro de piel de oso y un arco sin terminar de dos metros veinte de largo, todo eso le da una dimensión humana y personal a Ötzi.  

Esa dimensión se acrecienta y llega al climax cuando uno se enfrenta cara a cara con la momia húmeda de Ötzi, conservada en una cámara refrigerada, en la posición en que lo encontró la muerte.

El hallazgo, totalmente fortuito, de Ötzi, nos abrió una inesperada ventana a una época prehistórica, una en que los humanos vivían y morían en profunda comunión con la naturaleza. Una existencia precaria pero en la que ya se vislumbraban algunas de las estructuras sociales y económicas que nos acompañan hasta hoy.

Tratar de comprender la historia de Ötzi, nos permite entender un poco mejor la relación entre el hombre y su ambiente, pero también muestra claramente un drama humano que no conocemos porque su historia es para nosotros hoy la de un homicidio sin resolver.  

27 de junio de 2025

UPM 235 Despidos

Hoy en Alemania UPM es noticia 

UPM anuncia el cierre de una de sus plantas con 235 despidos. La restructura de otra significa mas de 200 despidos más 

En total 450 personas

La planta del fabricante de papel UPM es, con mucho, el mayor empleador en el municipio de Ettringen, en el Unterallgú.

El fabricante de papel UPM cierra su planta en Ettringen, en el Unterallgú, con 235 empleados. Sin embargo, la indemnización por despido y las disposiciones de jubilación parcial ofrecidas no son suficientes para el sindicato. UPM discute con la difícil situación de la industria.

Por Florian Regensburger  En br.de

26.06.2025 a las 08:30.

Antes del anuncio del cierre de una planta por el fabricante de papel UPM en Ettringen y un recorte de empleo en el sitio de Augsburgo, los representantes sindicales critican el manejo de los empleados. Debido a que la oferta de la compañía no es socialmente aceptable, el sindicato industrial para Minería, Química, Energía (IG BCE) invitó a una "Rally contra Cold Social en UPM" frente a la sede del fabricante de papel en Augsburgo el jueves. Según estimaciones de la policía, unos 250 empleados han protestado contra los planes de la compañía.

Sindicato: Importante choque de pensiones para los empleados

El cierre previsto de la planta en Ettringen en la Unterallgáu con 235 empleados ocurrió "de una manera que no sabemos esto por parte de la compañía", dijo el jefe del distrito de IG BCE, Torsten Falke, BR. Por ejemplo, hubo una "colchón social significativamente mayor de los afectados" durante los cierres anteriores de las plantas en Plattling en el Bajo Baviera o en Hurth, cerca de Colonia.

Falke enumera disposiciones de jubilación a muy largo plazo y generosos pagos por despido. La oferta actual, en cambio, se limita a ser "la regla general, que es común en el tribunal laboral: medio mes de salario por año de empleo y una provisión de jubilación a muy corta". Según Falke, esto significaría al menos un 18 por ciento de descuento de pensión para los empleados afectados. Los especialistas en papel también deben ser recapacitados para otras actividades especializadas "y seguir siendo pagados durante este tiempo", continúa Falke.

UPM: "Otra situación hace dos o tres años"

La compañía argumenta con el "desarrollo insatisfactorio en el sector de las artes gráficas". Con el llamado papel de revista sin recubrir, como se produce en Ettringen y que se utiliza, por ejemplo, para periódicos y suplementos publicitarios, la situación económica es tan "dramática" que ya no se puede ofrecer, dijo a BR el gerente de la planta, Wolfgang Ohnesorg.

Cada año se estima un descenso de la demanda en este sector debido a la digitalización. La situación actual era "otras veces de hace dos o tres años", cuando se manejó el cierre de la planta de Plattling.

Cerca ya en julio

Sin embargo, el hecho de que el cierre de la planta en Ettringen y el desmantelamiento de 45 puestos de trabajo en el sitio de Augsburg con sus 260 empleados, como se anunció originalmente, no es realista, continúa, continúa intiponiendo. Porque el sindicato y el comité de empresa quieren más negociaciones.

La dirección preferiría acudir a un procedimiento de unificación ante un juez de trabajo, ya que el plan social presentado por la UPM y las expectativas del comité de empresa están "extremadamente separadas", dice el gerente de la planta Ohnesorg.

Sindicato considera nuevas medidas

Según el jefe del distrito de IG BCE, Falke, UPM ha ofrecido nuevas fechas de negociación, la compañía estaba "ahora en el tren". Si la UPM no quiere negociar, la situación "eyacerá más". Entonces el sindicato está considerando paralizar la producción en vacaciones: "Tenemos aquí un convenio colectivo, que prevé una normativa especial para la industria del papel. Si decimos que no se puede conducir aquí, entonces es así, entonces deben apegarse a la ley de vacaciones. Luego tienen que aparcar sus máquinas, y eso cuesta mucho dinero", dice Falke a BR.


En el municipio de Ettringen, en la comunidad de Unterallgeu, 235 empleados de la fábrica de papel UPM pierden sus empleos. La compañía finlandesa quiere cerrar el sitio en julio, los transportistas locales y los negocios artesanales también se ven afectados.

20 de mayo de 2025

Pagando el TREN DE UPM

Ayer se anunció el acuerdo para pagarle al consorcio constructor del TREN DE UPM 144 millones de dólares.
¿De donde saldrá ese dinero?    ???????
Estuve averiguando y me dicen que el acuerdo será publicado.
¿Cuando?...….

Si bien los números no están claros, en principio se estarían pagando US$ 260.000 diarios hasta el 8 de agosto de 2024 y más de 400.000 diarios hasta ahora.

Después habrá que pagar los US$ 500.000 diarios del contrato.

El diario El Observador hace mención a una acuerdo hasta diciembre de 2025 del que no se dice nada en otros medios. Todos los periodistas están trabajando con lo que les dijeron y "fuentes" porque ninguno ha leído el acuerdo.

Algo si queda claro, el TREN DE UPM lo pagamos todos los uruguayos.


PRESUPUESTO.

El gasto del TREN DE UPM no estaba en la ley de presupuesto del gobierno anterior, pero ahora deberá ser incluido en la que se discutirá este año, son US$ 900 MILLONES en el quinquenio.

Después habrá que pagar en los próximos dos gobiernos al menos otros 1.800 millones.

Es bueno recordarlo para cuando se discuta acaloradamente en el Parlamento por sumas de 5 o 10 millones para la educación o para la salud pública.

Nos distraen viendo pasar hormigas mientras los elefantes pasan en manada por el fondo.

Raúl E. Viñas